|
|
 |
En
su relación con la política
Nexos, reflejo de la historia
intelectual mexicana
Alma Espinosa y David Sandoval |
La
cultura y el saber intelectual son esenciales para la cultura democrática:
Luis Salazar |
Hablar
de Nexos y la política es hablar de la historia intelectual
mexicana, ya que ha tenido el acierto de llevar los debates más
sustantivos en sus páginas durante los pasados 30 años,
destacó Alberto Olvera Rivera, investigador del Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad
Veracruzana (UV), al presentar el panel Nexos y la política,
donde participaron Luis Salazar Carrión, Pedro Salazar y Jorge
Javier Romero.
La discusión política y el espacio público que
han abierto la revista Nexos son un referente fundamental para el
debate intelectual, añadió Olvera Rivera; no obstante,
ha quedado pendiente la participación de las voces académicas
de la provincia en su publicación.
Por su parte, Salazar Carrión, del Departamento de Filosofía
de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo: “Las
personas que participamos en Nexos no somos un grupo –contrario
a lo que se afirma– pero sí compartimos algo elemental:
la idea de que la cultura y el saber intelectual son saberes esenciales
para cualquier cultura democrática”.
El académico reconoció también que la generación
de Nexos “ha envejecido” y se ha alejado de los jóvenes,
al manifestar que “no hemos sido capaces de forjar nexos con
las instituciones de educación superior en el país”;
por ello destacó la invitación de la UV para difundir
el trabajo de tres décadas de la revista.
En su participación, Pedro Salazar, catedrático e investigador
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseguró
que a lo largo de los años, ninguno de los temas importantes
de la agenda nacional ha quedado fuera de la revista: “Nexos
ha sido reflejo de la realidad política nacional y al mismo
tiempo una de las muchas influencias que han contribuido a moldearla”.
Al referirse a sus colaboradores, dijo que aunque se ubican en la
izquierda, al interior de Nexos existen diferencias sensibles: “Existe
un mirador compartido para observar el devenir nacional, pero existe
polémica, debate, discusión y diálogo dentro
de la revista. Lo que da cohesión a los colaboradores de la
revista es su compromiso con la democracia”, expresó.
Entre los temas que no pueden dejarse fuera de Nexos está la
recuperación de una fuerte discusión sobre el Estado
y su futuro; además, dijo, se debe proponer el debate sobre
las consecuencias de la transición para la conformación
federal del país porque “estamos a punto de cambiar nuestro
federalismo por un feudalismo posmoderno sumamente peligroso”.
A lo anterior, Jorge Javier Romero, experto en ciencia política,
agregó que los temas a los que Nexos se ha referido han sido
reflejo de la transformación de la sociedad mexicana, pero
debe ponerse énfasis en el debate feminista.
Intelectuales de la talla de Martha Lamas o Soledad Loaeza han llevado
a la reflexión de la revista el papel novedoso que han jugado
las mujeres en el país durante los últimos 30 años;
sin embargo, todavía hay un camino largo para recorrer, pues
basta ver que todavía no representa la mitad de la población
las mujeres que participan en los puestos públicos, insistió
el académico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|