|
|
 |
Dice
ex senador detractor de la llamada Ley Televisa
Duopolio televisivo destruye
la idea de nación: Corral
Gina Sotelo, David Sandoval y Juan Carlos Plata |
Las
televisoras desafían constantemente al Estado; se ríen
a carcajadas de la reforma electoral y tienen sentado al IFE negociando
la ley, sostuvo Javier Corral |
Raúl
Trejo Delarbre, Jorge Medina Viedas, Fátima Fernández
Christlieb y Javier Corral durante el panel Nexos y los medios de
comunicación, organizado por la UV |
La
televisión en México tiene una fuerza peligrosa frente
a la política y la democracia, ya que en la relación
simbólica que se produce entre auditorios y medios de comunicación
es donde se está destruyendo todos los días la idea
del Estado, de la nación, de la persona, de la familia, de
la cultura y de la educación, sostuvo el ex senador Javier
Corral Jurado, durante el panel Nexos y los medios de comunicación,
que se realizó en el marco del homenaje que la Universidad
Veracruzana (UV) realiza a la prestigiosa revista en su 30 aniversario.
“Las consecuencias de no atajar, de seguir posponiendo la acción
del Estado a favor de la sociedad en este ámbito, son altísimas.
Los días que corren están colmados de esa preponderancia
de los medios y están a la vista los efectos nocivos de la
omisión legislativa para contrarrestar uno de los ejes en los
que descansa esa supremacía: la enorme concentración
de los medios de comunicación en unas cuantas manos, como el
problema fundamental de la lucha democratizadora del sistema comunicacional
del país”, aseguró.
Corral Jurado explicó que en el país hay 460 estaciones
de televisión, de las cuales 94 por ciento pertenece a Televisa
y TV Azteca; dijo además que Televisa es la única empresa
del mundo que tiene cuatro señales de televisión abierta
en una misma ciudad y podría –si el Estado le permite
abrir la banda UHF– tener una tercera señal nacional.
“Las televisoras desafían constantemente al Estado; por
ejemplo, se ríen a carcajadas de la reforma constitucional
en materia electoral, que los obliga a transmitir en tiempos de Estado
los spots de los partidos políticos, con la mano en la cintura
han dispuesto que no los pasan y que no pagan la multa. Tienen sentado
al IFE negociando la ley, los horarios, los spots, la pauta, la frecuencia,
los canales, porque saben que no hay acción del Estado que
los alcance”, aseguró.
El Presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información,
sostuvo que las televisoras tienen bien tomada la medida a la clase
política gobernante, en sus debilidades, en la estrecha mirada
de sus pretensiones reformadoras, en sus indefiniciones. La debilidad
del gobierno los fortalece, las contradicciones entre los legisladores
es su río revuelto.
“Cada que un legislador dice que no hay condiciones para una
nueva ley de medios, saben que hay quienes quieren negociar con ellos
la no-reforma, cada que sueltan sus amenazas y las autoridades salen
corriendo, provocan más.”
Por su parte, Fátima Fernández Christlieb, recordó
un artículo suyo publicado en Nexos en abril de 2007, en el
que se llama la atención sobre los puntos que no se estaban
considerando en la aprobación de la llamada Ley Televisa: los
contenidos.
“Falta que los gobernantes, los legisladores, los magistrados
se percaten de que no se dirime únicamente el monopolio de
frecuencias para difundir televisión, lo que está en
juego es que por esas frecuencias se propagan recursos simbólicos,
interpretaciones del mundo, posiciones políticas, maneras de
ver y de enfrentar la vida y en ello y en la interpretación
de lo que somos y queremos ser, no hay, no puede haber una visión
única y monocorde”, sostuvo.
Por su parte, Jorge Medina Viedas dijo que siempre exigente y crítico,
Nexos ve los excesos de algunos medios y la arrogancia de varios periodistas
aun en tiempos de apertura, pero sobre todo de desborde y descomposición,
no cederá a las tentaciones cacofónicas de los periodistas,
y reñirá con quienes han cuestionado acremente la política
editorial de la revista.
Raúl Trejo Delarbre afirmó que fue el propio desarrollo
del tema de los medios de comunicación lo que “obligó”
a Nexos a abordar el tema con secciones fijas y específicas,
a pesar de que desde su primer número publicó artículos
como el emblemático de Carlos Monsiváis, en el que se
hace una crítica severa a la forma en que los medios decían
a la sociedad sobre qué pensar y a qué ponerle atención. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|