|
|
 |
En
la mesa Nexos y la literatura
Es el mercado y no la censura lo que
mata a la cultura: A. De la Garza
David Sandoval y Juan Carlos Plata |
En
la literatura ha estado la conciencia más crítica de
México: Corzo |
En
la última jornada del reconocimiento que la Universidad Veracruzana
(UV) rindió durante toda la semana pasada a la revista Nexos,
el crítico literario Alejandro de la Garza sostuvo que al día
de hoy no es la censura lo que mata a la cultura, sino “el despotismo
del mercado y los acicates del estrellato comercializado, la ignorancia
mediática que se enorgullece de serlo y la banalidad endiosada
como espectáculo y negocio”.
Durante la clausura de este reconocimiento, el secretario académico
de la institución, Ricardo Corzo Ramírez, sostuvo que
actualmente es en la literatura, más que en los círculos
intelectuales y políticos, donde está la conciencia
más crítica del país.
“El reconocimiento que hizo la UV a Nexos es una jornada en
la cual lo que se quiere es fomentar en nuestros estudiantes un pensamiento
crítico comprometido”, dijo, y apuntó que la iniciativa
de la Biblioteca del Universitario –iniciada por la Universidad
el año pasado– tiene ese mismo fin.
Ya durante su intervención en el panel Nexos y la literatura,
el crítico De la Garza continuó: “Los cambios
impulsados por la mano invisible del mercado han sido profundos en
la industria editorial durante el nuevo siglo, al tiempo que en la
literatura la multiplicación temática, la diversidad
de tendencias, estructuras, formas narrativas y multiplicidad de autores,
hacen ya imposible fijar con precisión el gran tema, la narrativa,
la gran novela, la gran poesía y aún menos, la gran
crítica”, aseguró.
De la Garza emparentó a la revista Nexos con el auge de creación
de medios impresos de gran relevancia –Proceso, unomásuno,
Vuelta– todos ellos herederos de dos momentos históricos
importantes: el movimiento estudiantil de 1968 y el golpe del gobierno
de Luis Echeverría al periódico Excélsior.
“Nexos y la literatura tienen una relación natural: entre
1977 y 1978 se publicaron libros de Jorge Luis Borges, Fernando del
Paso, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Octavio
Paz, Emilio Carballido, Eduardo Elizalde, Elena Poniatowska, Vicente
Leñero, José Agustín, José Joaquín
Blanco, Agustín Ramos, Gustavo Sáinz, Carlos Fuentes,
Gabriel García Márquez, Julio Cortazar, Juan Carlos
Onetti, Juan Marsé, entre otros”, dijo.
Por su parte, Agustín Del Moral Tejeda sostuvo que no fue gratuito
ni azaroso el nacimiento de revistas y suplementos culturales en los
años setenta, ya que México venía de vivir la
liberadora, pero al mismo tiempo traumática, experiencia del
movimiento estudiantil del 68.
“Frente a la cerrazón y autoritarismo del gobierno, la
derecha apelaba a un mayor cerrazón y autoritarismo y la izquierda
llamaba a la revolución. En este ambiente cerrado y enrarecido,
los suplementos y las revistas –entre ellas Nexos– vinieron
a cumplir una función social del primer orden: abrir espacios
a la discusión pública y crítica de nuestros
grandes problemas nacionales, abrir la realidad nacional a la realidad
internacional, airear, oxigenar, ventilar nuestra vida intelectual
y cultural.”
Víctor Manuel Mendiola, miembro de la mesa editorial de la
revista, calificó este trigésimo aniversario de Nexos
como una búsqueda y un sostenimiento de una opción editorial
y planteó que la publicación se generó como una
respuesta –una década después– a la represión
ocurrida en 1968, hecho fundamental en la historia de México.
La revista se ha constituido, en palabras de Mendiola, en un espacio
para la crítica, “sobre todo de la democracia”
y en esta labor Nexos ha demostrado tener una verdadera continuidad
desde sus orígenes en 1978 hasta la época actual.
En su participación, Gilberto Prado Galán hizo lectura
del texto “Larga se hace la vida a quien no ama”, publicado
en el número de aniversario de la revista donde ofreció
un recuento sobre lo que han significado estas tres décadas:
“entre las varias facetas de mi quehacer literario, la lúdica
que implica armar y desarmar palabras es acaso la más placentera.
Por eso siempre he dicho que mi destino está cifrado en las
iniciales capicúas de mi nombre, GPG, y en la maravilla significada
por mi lugar de origen: Torreón, palabra que entraña
el anagramático retorno. Se vuelve al yo, lo dijo Neruda, como
a una casa vieja”.
Hoy celebro los 30 años de Nexos, continuó, “al
tiempo que veo discurrir el río de la vida cada vez más
rápido y tempestuoso; un río donde, por supuesto, no
ha faltado la lámpara del amor. Quiero cerrar esta apresurada
semblanza biográfica apoyándome en la paráfrasis
de un verso troquelado por el poeta español Claudio Rodríguez:
‘Larga se hace la vida a quien no ama’”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|