|
|
Con
el apoyo de la DGI
Académicos de la UV analizarán
el genoma del virus del dengue
David Sandoval |
Con
el análisis que se obtenga de muestras a pacientes que han
padecido el virus del dengue, académicos de la Universidad
Veracruzana (UV) buscan clasificar los principales tipos que existen
en tres regiones del estado de Veracruz, explicó Araceli López
Monteón, catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas
campus Córdoba-Orizaba.
El proyecto, apoyado por la Dirección General de Investigaciones
(DGI) de la Universidad, efectuará pruebas de sangre que posteriormente
se procesarán para conocer la estructura genética del
virus del dengue que impera en las regiones de Xalapa, Veracruz y
las comunidades marginadas de la región Córdoba-Orizaba,
donde la académica desarrollará el proyecto. |
El
proyecto abarca tres regiones de la entidad: Xalapa, Veracruz y la
zona Córdoba-Orizaba
Su objetivo es lograr un buen diagnóstico molecular, ya que
es el análisis más específico que existe, señaló
Araceli López, coordinadora
del proyecto |
|
“Diagnóstico
y serotipificación del virus del dengue mediante métodos
inmunológicos y moleculares en localidades rurales de la región
Córdoba-Orizaba del estado de Veracruz” es el nombre
de este proyecto que deberá presentar resultados en agosto
de 2009; en él participan, por la región Xalapa, Mario
Caba, y por la región Veracruz, Stefan Walizewski.
Etapas de diagnóstico
López Monteón precisó: “Básicamente
vamos a trabajar en tres etapas; la primera consistirá en determinar
todos los anticuerpos que estén presentes contra el virus del
dengue en personas que viven en las localidades rurales, para ello
se aplicarán dos métodos: ELISA y Western Blot, que
es más específico”.
Una vez detectados quienes puedan tener anticuerpos contra este virus,
comenzará una segunda etapa en la cual se utilizará
un método de análisis molecular, donde se amplifica
una región del mapa genético del virus y se aísla,
“con esta metodología podemos estar seguros de que lo
amplificado pertenece al virus y no algo más que pueda provenir
de la muestra”.
En la tercera etapa se determinará qué tipo de virus
es, dado que del virus del dengue existen cuatro tipos conocidos que
van del 1 al 4, detalló la investigadora; se amplificará
el que sea ubicado en el paciente, “esto es importante porque
durante la infección el paciente puede cursar por tres manifestaciones
clínicas; la primera es la fiebre dengue clásica, en
ésta el paciente sólo tendrá fiebre, cansancio,
dolor de articulaciones y algo característico, el dolor retro-ocular:
duele cuando uno presiona los ojos”, esta manifestación
del virus puede curarse con reposo y medicamentos, comentó. |
|
La
segunda manifestación, más peligrosa, se llama dengue
hemorrágico y se presenta cuando una persona fue picada por
un mosquito con el virus tipo 1 y cuando otro mosco le transmite otro
serotipo; la primera infección permite a la segunda entrar
con facilidad y provoca que sea más grave.
No obstante, la manifestación más grave del virus es
el denominado choque por dengue, que a pesar de no ser tan común
se presenta cuando el mosquito infecta con una elevada cantidad de
virus y el organismo no lo puede soportar, el paciente muere inmediatamente;
éste se caracteriza por hemorragia y un paro respiratorio inmediato,
“por eso es muy importante que alguien con dengue hemorrágico
acuda inmediatamente al médico para administrarle anticuerpos
y controlar la infección”, apuntó la académica.
Por ello es importante saber qué serotipo del virus está
circulando en la región, continuó López Monteón:
“Si detectamos que siempre es uno, quiere decir que nunca se
va a presentar el dengue hemorrágico pero si detectamos que
en una epidemia se pueden presentar varios debemos estar prevenidos”. |
Interacción
entre las regiones
La catedrática señaló que para ser un proyecto
aprobado por la DGI, tenía que existir una interacción
entre las regiones; en ese sentido, la región Córdoba-Orizaba,
donde la académica trabaja en colaboración con Ángel
Ramos Ligona, fue seleccionada debido al trabajo de diagnóstico
molecular que se realiza en los laboratorios de la Facultad.
“Tenemos un laboratorio que se llama Laboratorio de Docencia,
Investigación y Servicio (Ladiser) de inmunología y
biología molecular, pero existen varios Ladiser, enfocados
a distintos ámbitos, uno en lo ambiental y otro en biotecnología”,
precisó.
Cada región se dedicará a un análisis diferente,
las pruebas de ELISA se realizarán en Xalapa, las de Western
Blot en Veracruz y en el Ladiser se hará todo el análisis
molecular mediante una técnica llamada Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PSR, por sus siglas en inglés).
Araceli López recalcó que el objetivo es lograr un buen
diagnóstico molecular, ya que hasta el momento es el análisis
más específico que existe y para ello se tomarán
más de 200 muestras entre habitantes con distintas edades,
pues en las zonas rurales de Veracruz la incidencia de casos de dengue
llega a ser de 70 por ciento.
Colaboración con dependencias
federales y estatales
Con el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
programa Oportunidades del gobierno federal –los cuales han
facilitado el acceso a las comunidades– se “permitió
que nosotros pudiéramos recolectar las muestras de sangre para
su análisis, ellos fueron los que mencionaron que había
brotes de dengue hemorrágico en la región”, afirmó
la académica.
Apuntó también que este proyecto abre el camino para
una colaboración entre el Doctorado en Ciencias Biomédicas
de la UV y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) de
Veracruz, donde colaborarán con Alejandro Escobar, subdirector
del control de enfermedades, y Aurora Parissi, quien es la directora
del laboratorio que proveerá muestras para realizar controles
positivos, sueros de pacientes que son detectados como positivos a
los distintos tipos de dengue.
El siguiente paso, al finalizar este proyecto, pretende incidir directamente
en la salud de los veracruzanos, como lo apuntó López
Monteón: “La segunda estrategia es comenzar a construir
una vacuna del virus del dengue que pueda proteger contra los cuatro
serotipos ya que en México no existen vacunas; una alumna que
se encuentra en el recién abierto Doctorado en Ciencias Biomédicas,
que es coordinado por Mario Caba, se dará a la tarea de desarrollar
esta vacuna”, concluyó. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|