Año 8  • No. 318 • Julio 14 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Regiones

 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Lo atestiguan las investigaciones expuestas
Carnaval, fiesta presente en la cosmovisión de grupos indígenas

David Sandoval

El “Simposio sobre carnavales indígenas: arte, tradición, ritual e identidad” inició en la Unidad de Humanidades de la UV
Con la presentación de El carnaval en la Huasteca, documental realizado en 1960 por Roberto Williams García y donde se refleja la cosmovisión de los pueblos indígenas, inició el “Simposio sobre carnavales indígenas: arte, tradición, ritual e identidad” como un homenaje póstumo al etnólogo, el pasado 2 de julio en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).

El sustento del Simposio es un reconocimiento a las tradiciones culturales autóctonas de nuestro país, pues es la búsqueda de los orígenes de las tradiciones de los pueblos indígenas lo que impulsa al etnógrafo para filmarles, logrando que “el espectador sienta toda la tensión simbólica de la festividad”.

Organizado por la Junta de Mejoras, el Consejo Veracruzano de Arte Popular (Covap) y UV, el evento reúne a investigadores de instituciones como el Museo Nacional de Antropología (MNA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México en mesas redondas y conferencias magistrales que abordan distintos aspectos de los carnavales de grupos indígenas.

En el evento inaugural, Mario Navarrete, director del Instituto de Antropología (IA) de la UV, habló acerca del legado de Roberto Williams, a quien calificó como un veracruzano distinguido y etnógrafo por naturaleza, pionero de la etnografía en el formato de documental con su obra El carnaval en la Huasteca, la cual fue presentada ante los asistentes sirviendo como inicio del simposio.

Por su parte, Ghislaine Bonnot Chaudat, directora del Covap, reconoció la
participación de Williams García en el Consejo impulsando un trabajo amplio de reflexión y aseguró que estas jornadas serán provechosas para las instituciones que apoyan el arte y las tradiciones de los pueblos indígenas.

Al finalizar la presentación de El carnaval en la Huasteca, Jacques Galinier, investigador de la Universidad de París en Nanterre, comentó que la obra del investigador veracruzano lo convierte en “pionero de la etnografía en México” y resaltó la importancia del documental al señalar que pertenece a una época difícilmente concebible para las nuevas generaciones que tienen un acceso inmediato a la tecnología.

Posterior a los comentarios del académico francés inició la mesa redonda Imágenes del mundo otro, moderada por Horacio Guadarrama del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), en la cual se presentaron trabajos sobre carnavales que tienen lugar en comunidades de Guerrero, Oaxaca, Puebla e Hidalgo.

Natalia Gabayet, investigadora del INAH, presentó la ponencia “El diablo en la danza de los diablos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”, donde combina la celebración del día de muertos con música y danzantes al interior de las comunidades afromestizas, en las cuales las máscaras ocupan un papel crucial en la representación.

“Cuando los muertos llegan a jugar. El carnaval otomí en Santa Ana Hueytlapan, Hidalgo”, ponencia de Lourdes Báez, miembro del MNA, apuntó que la riqueza de este carnaval está en su discurso y plasticidad, generando una dimensión de cambio en la cotidianidad protagonizada por los difuntos, pero con la particularidad que son muertos en desgracia.