Año 8  • No. 318 • Julio 14 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Programa universitario para la transdisciplina,el diálogo de saberes y la sostenibilidad (1 de 3)
Programa Estratégico de la Rectoría,
Universidad Veracruzana
Coordinado por la Estación EcoDiálogo,
Instituto de Investigaciones Biológicas
La Universidad requiere transformar sus esfuerzos, reflexiones y acciones hacia nuevos espacios que le permitan re crearse como una comunidad creadora de seres humanos plenos y éticos, con conocimientos que les permitan actuar de forma pertinente ante la crisis humana y ambiental actual y futura.

La Universidad ha sido una institución que en nuestros países latinoamericanos ha intentado echar raíces, pero quizá sólo ha alcanzado a ser un vago remedo de las propuestas y realidades muy distintas de los países así autodenominados “desarrollados”.

Es evidente que nuestros países requieren de instituciones de educación pensadas y gestadas desde nuestras particularidades, bajo premisas y formas de pensar y vivir la realidad social y ambiental que reflejen y atiendan a nuestras necesidades y potencialidades. Intentar forzarnos simplemente por el camino de la modernización hacia el hiper desarrollo consumista, tan sólo está ahondando la crisis, devastando el ambiente y socavando los fundamentos de nuestras comunidades y nuestra cultura.

Por lo que en México es necesario re pensar y construir las nociones, misiones y valores propios de nuestra educación superior, de forma que nos permita construirnos como una sociedad sana, que da valor y dignidad a sus ciudadanos y a su entrono bio-geográfico, que identifica lo que requiere plantearse y construir como bienestar y respeto por las personas, su cultura, los seres vivientes y la geografía.

Desde múltiples experiencias y reflexiones, nuestros modelos de universidades, facultades y carreras, pero sobre todo en las formas de construir el conocimiento, de compartirlo entre los académicos, y más aún con los alumnos, percibimos claramente la crisis e insostenibilidad de muchos de los niveles y prácticas de la educación.

Sentimos la apatía y ligereza en la reflexión y ética, no sólo de los alumnos sino de los académicos. En la forma de ejercer y aplicar el conocimiento también se expresa en cada nivel la insostenibilidad del conocimiento.

La super especialización nos sumerge cada vez más en un vasto entendimiento sobre recortes cada vez más pequeños y descontextualizados del conocimiento y sus modelos sobre el mundo real. La explosión sin sentido de la información y datos disciplinares crean una nube de vacuidad reflexiva ante la tecnología a secas, ante la segmentación de la vida y la naturaleza.

Con estupor e impotencia percibimos la devastación ambiental, la ruptura de la comunidad, de la familia, la angustia juvenil y la ruta de la violencia, las drogas y el aculturamiento y homogenización como producto de la globalización de la competición y el éxito como pilares del supuesto bienestar.

Desde nuestras trincheras de personas aisladas y sin comunidad articulada, y armados sólo con máquinas, conceptos abstractos y aislados del humanismo, de los valores y la espiritualidad y profundidad filosófica, nos sentimos ajenos e incapaces de generar conocimientos y acciones de vinculación que propicien verdaderamente pasos hacia comunidades humanas sostenibles.

La carrera por la información y los tópicos super especializados paralizan y anulan a la calidad humana en el aula, posponen o exilian a los problemas personales como partícipes del acto de conocer. Así, la educación centrada en la información y el racionalismo hace poco viable la vinculación ética con la sociedad a la luz de la presión de contenidos vistos como un sucesión de datos a recibir y, por lo tanto, faltos de significación local y personal.

De hecho en la Universidad enfrentamos los procesos pedagógico y curricular con una gran carencia de reflexión y formación epistemológica, ética y estética, teniendo que inventar a la carrera un pseudo método pedagógico, que en general propicia dinámicas memorísticas y aislacionistas del conocimiento.