Año 2 • No. 44 • noviembre 5 de 2001 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Compromiso Social 

 Foro Académico

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
El náhuatl: una lengua moderna
Gina Sotelo Ríos
 


A diferencia de la manera en que los institutos imparten clases de inglés, francés o cualquier lengua extranjera, cuyo dominio es avalado con años de experiencia y estudios, la educación indígena se lleva a cabo de manera muy empírica. Por un lado, porque no hay el material didáctico adecuado para dar clases de una lengua indígena, pareciendo que basta con tener el conocimiento del náhuatl o totonaco para poder estar frente a un grupo; por otro, vale la pena preguntarse qué pasa con los lingüistas, pues si bien existen muchos estudios de buena calidad sintética, de eso a que se pueda utilizar el conocimiento de manera accesible a la gente media una gran diferencia.

Para aquellas personas que hablan el náhuatl sin analizarlo y acercarlo a quienes no lo conocen, Andrés Hasler Hangert dio a conocer su texto Gramática moderna del náhuatl de Tehuacán- Zongolica, donde concreta su interés por estudiar a profundidad la estructura de esa lengua autóctona en un documento de carácter práctico.

Aunque los lingüistas hacen estudios que comúnmente se publican en inglés y son expuestos en foros internacionales, los responsables de la educación indígena ni se enteran de ellos, afirma Hasler Hangert: "Se escriben textos con deformaciones de la lengua y esto se debe a que los investigadores-lingüistas no aterrizan sus conocimientos y las personas que escriben textos en idioma indígena improvisan al no tener la metodología adecuada".

Añade que, a diferencia de los centros de idiomas e incluso la Real Academia Española, que tienen especialistas en la investigación de las lenguas, en México se considera a las lenguas indígenas como de quinta o sexta categoría, que pueden escribirse como sea. "Ellas son aptas para la vida moderna, para pensar en proyectos que incluyan la diversidad lingüística, no como piezas de museo".

Hasler Hangert menciona que ya es hora de dejar de ver a los indígenas como si vivieran en un zoológico o como niños chiquitos; hay que considerarlos como ciudadanos en igualdad de condiciones, como cualquier otro ser humano de una nación moderna. "Yo no culpo a la gente por no saber escribir bien las lenguas indígenas, lo cual tiene una explicación histórica: "Las lenguas indígenas nunca han recibido ninguna atención, por lo que he aquí una propuesta de cómo
entenderlas mejor".

Gramática moderna del náhuatl inicia con una presentación de la dialectología que estudia las variantes de una lengua en el ámbito geográfico, el segundo capítulo está dedicado a la clasificación de las palabras, el tercero abarca su morfología, uno más centra su atención en cómo se actualiza el náhuatl y, por último, el autor dedica un apartado a la ortografía.