|
La historia no sólo
está repleta de hazañas heroicas -vitales para el sustento de la
identidad de un pueblo-, sino también de las estrategias utilizadas
por los vencedores en la consecución de un objetivo, saliendo beneficiadas
las clases sociales que ostentan el poder.
Una muestra lo constituye la forma en que Estados Unidos se
hizo dueño de los territorios de Texas, Nuevo México y California
durante su guerra con México de 1847, así como de la porción de
Oregón, propiedad de los españoles. Sobre tal acontecimiento, el
historiador David M. Pletcher emprende un acucioso estudio que decanta
en el libro La diplomacia de la anexión. Dividida en dos tomos,
esta obra hace un aporte significativo a la historiografía sobre
dicho tema, ya que su autor abreva en manuscritos, documentos, discursos,
cartas, diarios íntimos, libros y periódicos de aquella época, pero
adopta una posición crítica ante la filosofía expansionista norteamericana,
superando tanto las antiguas pugnas "nacionalistas" entre México
y Estados Unidos como los alcances del hecho, en el que también
se involucraron Inglaterra y Francia (naciones que deseaban alcanzar
una posición geopolítica de primer orden). Así, Pletcher examina
las acciones políticas, sociales, diplomáticas y militares en las
relaciones tirantes entre Gran Bretaña y Estados Unidos (1815-1842),
las anexiones de Texas y Oregón (1843-1846), al igual que la guerra
con México y la posterior conquista de los nuevos territorios del
Oeste (1846-1848). Como complemento a los contenidos del volumen
-publicado por primera vez en inglés, en 1973-, se brinda una bibliografía
actualizada en torno a ese conflicto, donde trasluce una visión
de nuestra identidad que, hoy día, cobra otras luces ante la política
exterior que impulsa nuestro Gobierno con el vecino del Norte.
La UV reedita primera novela de Luisa Josefina Hernández
"Por su calidad literaria, la Universidad Veracruzana reedita
El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández (Ciudad
de México, 1928), la primera novela de esta destacada escritora
mexicana que nuestra casa de estudios publicó en 1959, en el inicio
de su labor editorial. En ella, la autora muestra un gran dominio
del lenguaje y manejo de situaciones dramáticas a través de un personaje
femenino que vive con intensidad sus obsesiones en una atmósfera
asfixiante donde rondan tres hombres con los que experimenta amores
y acercamientos diferentes. La protagonista es una mujer yerma,
agotada y acotada por el amor. Sus relaciones siempre están en el
filo de la navaja y pueden llevarla al suicidio o a la soledad.
La autora se muestra, asimismo, como una escritora madura que no
oculta sus dotes de dramaturga, combinación que le permite manejar
de manera adecuada el lenguaje y las situaciones dramáticas para
envolvernos en un escenario marcado por el drama y la infelicidad.
El lugar donde crece la hierba es apenas el sueño de una posible
felicidad que se diluye ante una realidad carente de optimismo.
'Ambulo para encontrar ese recóndito lugar de musgo, en que, sin
lugar a duda, ha crecido la hierba. Ese es el sitio que yo busco
para estar el minuto de calma, la tregua entre el castigo y el castigo',
se dice la protagonista; sin embargo, su realidad es un páramo donde
no cabe 'ni la más obscura palabra de amor'".
En Xalapa, estas publicaciones se encuentran a la venta en el Servicio
Bibliográfico Universitario (Xalapeños Ilustres 37), la Editorial
de la UV (Juan de la Barrera 209) y en La Taberna Cultural (Honorio
Rodríguez 43, frente a Humanidades).
Coordinador: Ivan Javier Maldonado
|