|
Expertos en estadística
Los universitarios que radican en el puerto de Veracruz y que estén
interesados en profundizar sus conocimientos en la estadística,
tienen ahora la oportunidad de cursar la especialización en Métodos
Estadísticos, que la Facultad de Estadística e Informática impartirá
a partir de febrero de 2002 en la Facultad de Enfermería, misma
que tendrá una duración de tres cuatrimestres. Pueden cursar esta
especialidad los egresados de cualquier licenciatura. El período
de preinscripciones y recepción de documentos estará abierto hasta
el 19 de enero. Se les preparará con un curso propedéutico y posteriormente
deberán presentar un examen de admisión el 26 de enero. Los resultados
se darán a conocer el 1 de febrero, día en que se les hará una entrevista.
Para más informes acudan a la Facultad de Enfermería en Juan Enríquez
esquina 20 de Noviembre s/n, Veracruz, Ver. Teléfono: 01(2) 931-7718
y 931-6993.
¡Pura leche!
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en coordinación
con el área Biológico-Agropecuaria, Sagarpa, Sedap y las uniones
ganaderas de Veracruz, realizará el foro "Productividad y rentabilidad:
retos del sector lechero veracruzano", que busca impulsar la producción,
comercialización y consumo de leche propia en México.
Ellos lo explican así: "consideramos que tenemos el potencial necesario
para ser altamente competitivos: terrenos, mano de obra, tecnología
y demanda de productos lácteos, a pesar de esto, la mayor parte
de la leche fluida consumida dentro del estado es importada de otros
estados o países"
Por ello, el viernes 15 de noviembre los líderes del sector lechero
se reunirán para evaluar la situación y explorar estrategias, por
lo que han diseñado ya una serie de conferencias de temas como producción,
transformación, rentabilidad y alternativas económicas. También
llevarán a cabo mesas de trabajo en una intensa jornada de que se
realizará de 9:00 a 13:00 horas en la USBI-Mocambo.
Al cine lo que es del cine
Del 27 al 29 de noviembre se impartirá en Veracruz el taller
de apreciación cinematográfica "Tres directores, tres estilos",
de 16:30 a 20:30 horas. En él se analizarán filmes de Michael Curtis,
Sydney Lumet y Pedro Almodóvar. La sede será la Casa Principal del
Ivec.
El curso comprende una introducción al arte cinematográfico, una
breve reseña biográfica y artística de los directores, la proyección
de las cintas Casablanca, 12 hombres en pugna y Todo sobre mi madre;
posteriormente un debate en torno a cada una de ellas, donde se
hablará acerca de su dirección, guión, y fotografía.
El moderador del taller será Antonio Cortés Téllez, poeta, periodista,
narrador y guionista cinematográfico, quien explica el objetivo:
"queremos familiarizar a los participantes con el arte cinematográfico,
generalmente el espectador acude a la sala oscura de manera pasiva
y se deja llevar por la emoción de las escenas, por el desarrollo
dramático del filme, pero pocos conocen los minuciosos detalles
que se requieren para la realización de la película".
La paz y la comunicación
Los estudiantes del grupo 503 de la Facultad de Ciencias de
la Comunicación realizarán su semana cultural que lleva por nombre
"Paz, Ciencia, Comunicación" del 12 al 16 de noviembre. El fin es
ubicar en el contexto actual a la comunidad estudiantil acerca de
la forma estratégica en que se utiliza la comunicación.
El programa incluye una muestra de caricaturas de Carlos Villarreal
y de Jorge León alusivas a la paz; las conferencias "¿Paz, Ciencia,
Comunicación?" a cargo de Ricardo Ravelo, reportero de la revista
Proceso y "El papel de los medios en tiempos de guerra" de Nuria
Padrós, editora de la Revista Cambio. Además, la mesa redonda "El
papel de la mujer en la comunicación" donde participarán Araceli
Baizabal de Televisa Veracruz, Rosa María Hernández Espejo del Grupo
FM y Esperanza Morales de MVS radio, egresadas de esta facultad,
entre otros eventos.
¿Hay procesos electorales legítimos?
Gina Sotelo Ríos
En los últimos 25 años hemos experimentado importantes cambios
en el país que apuntan hacia una verdadera transición democrática,
la que se refleja hoy día en procesos electorales más transparentes
y cuyas instancias también se transforman por la presión de los
partidos políticos y ciudadanos.
Ésta y otras importantes reflexiones se escucharon durante la mesa
redonda "Las nuevas tendencias de los estudios electorales en México",
en la que intervinieron Leonardo Valdés Zurita y Juan Reyes del
Campillo, miembros de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales
(Somee).
Reyes del Campillo, al hablar de los cambios electorales que ha
sufrido el país, dijo que desde la década de los ochenta se sintió
la necesidad de cambiar el eje de la legitimidad política y pasar
hacia nuevas formas de legislación. "Se observa en ese momento el
descontento por parte de grupos simpatizantes con el Estado que
no estaban dispuestos a ceder espacios, y que debían empezar a disputarse
territorio con otros partidos de oposición".
En los 80, las elecciones en México eran cada vez más competidas,
aunque no había claridad en los procesos, y había fraudes de tal
magnitud que llegaron al clímax con la elección federal de 1988,
cuando se dio una grave situación de conflicto.
En opinión de Reyes del Campillo, tal método, de larga trayectoria
en México, fue también el inicio de las pugnas al interior del partido
en ese entonces oficial, el PRI. Tras la respuesta de los ciudadanos
y una propuesta de renovación política, con la reforma de 1996,
el gobierno deja de influir de manera directa en los organismos
electorales, convirtiéndose en instancias ciudadanas.
A manera de conclusión, el investigador de la UAM-I aseveró que
el cambio que ha experimentado el país es benéfico, pues ha posibilitado
que los procesos sean cada vez más claros, aunque hay mucho camino
por recorrer en materia de legalidad. Leonardo Valdés, por su parte,
se refirió a la importancia de los investigadores en esta materia,
quienes tratan de entender, analizar y explicar las transformaciones
que ha sufrido el país: "antes no se necesitaba ser politólogo para
saber quién ganaría las elecciones presidenciales".
En opinión del también presidente de la Somee, hay un viraje fundamental
en el desplazamiento del eje de la creación de la legitimidad del
sistema político en México: "Hacia los sesenta el sistema político
en México era de corte autoritario, no democrático ni plural, pero
en los últimos 25 años el cambio profundo y radical se percibe en
la legitimidad de los gobiernos, los políticos y la política".
Añadió que hay mucha más ciudadanía participativa que exige al Estado
sus derechos y reconoce sus propias obligaciones. "Los estudios
electorales en México ofrecen un panorama más amplio en el tema
de registro de los partidos políticos, su financiamiento, justicia
electoral, estudio de encuestas y mercadotecnia política y gobernabilidad,
entre otros".
La mesa redonda tuvo lugar el miércoles 31 en el auditorio de Radio
uv, y fue el preámbulo del "XIII Congreso Nacional de Estudios Electorales"
que se desarrollará en el Puerto de Veracruz del 21 al 23 de noviembre,
organizado por la Somee y la UV.
|