Año 2 • No. 45 • noviembre 12 de 2001 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General


 Compromiso Social 

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Modernización globalizada, religión civil que legitima políticas absurdas:
Sergio Acosta
  La postmodernidad en América Latina
 

Claudia Domínguez Mejía En nuestra época, las ciencias sociales viven una paradoja especial. Por un lado, detentan cierto prestigio público, sobre todo a través de los medios de comunicación, que demandan cada vez más la presencia de científicos sociales para la explicación de los sucesos; por otro, al interior de la academia se experimenta la autocrítica, dadas las complejidades del mundo contemporáneo en el cual han dejado de ser válidas las categorías auxiliares en la comprensión de los patrones de cambio social.

Sobre tal paradoja se cimenta el desarrollo crítico de la actualidad, como lo dijera Sergio Acosta, de la Universidad Libre de Berlín, al participar en el Coloquio Internacional "La postmodernidad en América Latina", organizado por la UV en colaboración con la Universidad Pedagógica Veracruzana.

En el Auditorio de Humanidades, el investigador brasileño fundamentó su interés por la construcción de una ciencia social cosmopolita, cuya función básica sea romper cualquier vínculo con las sociedades nacionales, es decir, ajena a los Estados nacionales -particularmente europeos- que les dieron origen.

Sergio Acosta se refirió a la propuesta de Habermas, quien habla de la constitución de los Estados democráticos en la posguerra como organismos administrativos capaces de tomar decisiones dentro de la modernidad política, pero que en las condiciones actuales ya no les es posible seguir cumpliendo esas tareas dada la constelación de problemas trasnacionales, tanto políticos como ambientales, que rebasan la esfera local. A fin de enfrentar esta nueva dimensión, a la cual se agrega la pluralidad cultural, Habermas sugiere la instrumentación de mecanismos generadores de consensos, como lo sería la conformación de una gran Nación Europea.

El ponente argumentó que hay varios problemas para seguir la sugerencia de Habermas, sobre todo de índole histórica, ya que el pensador alemán parece no considerar que todos los Estados nacionales de nuestro tiempo de ninguna manera obedecen a un estatuto democrático, sino que se han construido bajo el costo de guerras y la opresión de las minorías: ejemplos fehacientes son los países latinoamericanos.

"No podemos basar la democracia mundial en el supuesto de una homogeneización; la identidad cultural se sobrepone a ello dada su inevitable y necesaria pluralidad, mas a la vez plantea el gran desafío político de la constelación postnacional", explicó Sergio Acosta, y agregó un segundo gran problema: "¿Quién se apropia de los beneficios de la modernidad y quienes serán las víctimas preferenciales de los riesgos?"



De acuerdo a tu edad puedes participar en alguna de las siguientes categorías: A, de 12 a 15 años, resumen y opinión; B, de 16 a 18 años, reseña crítica; C, de 19 a 25 años, ensayo; D, profesores de nivel medio superior frente a grupo, ensayo didáctico, y E, alumnos del Subsistema de Universidades Tecnológicas, ensayo.

Los interesados enviarán un trabajo acerca de cualquiera de los 182 títulos participantes de la colección La Ciencia para Todos, que aparecen divididos por áreas en esta convocatoria. Los libros se encuentran a disposición del público lector en la Red Nacional de Bibliotecas públicas del país y en librerías.

Los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, a doble espacio y en hojas tamaño carta, engrapadas, sin engargolar. Una cuartilla se considerará de 25 renglones de 60 a 65 golpes.

Los concursantes podrán ser orientados y apoyados por sus padres, maestros, amigos o cualquier otra persona, pero la elaboración y redacción del trabajo deberá ser exclusivamente obra del concursante. Cuando se haga una cita de la obra reseñada o de otras obras, éstas aparecerán entrecomilladas y con la ficha bibliográfica completa de la obra consultada.

Por último, aludió a los estudios postcoloniales, afines con las teorías postmodernas. Tal perspectiva afirma que las ciencias sociales modernas fueron construidas a partir de la experiencia particular de desarrollo de cuatro o cinco países y en donde todas las diferencias se traducían como vacíos de sociabilidad.

La modernización globalizada, finalizó, sigue siendo la gran religión civil que legitima políticas absurdas y de transformaciones no siempre positivas, por lo cual es necesario cuestionar el principio de la experiencia limitada de un grupo de naciones y, con ello, reconstruir el conocimiento de las ciencias sociales desde una perspectiva distinta, no trasplantada de otras realidades. Dicha tarea le corresponde a la actual generación, que es la encargada de configurar una ciencia social efectivamente cosmopolita.

S