Año 2 • No. 49 • enero 14 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Compromiso Social 

 Date Vuelo

 Observatorio de la  Ciencia
 

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada



 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Solución para eliminar la plaga del café
Trampas "cazabrocas"...
Elizabeth Vázquez Narváez
 

Los expertos la denominan Hypotenemus hampei, pero los productores la conocen simplemente como la "broca del cafeto", una plaga que cunde sus cultivos y acaba en poco tiempo con la esperanza de tener una cosecha exitosa; y aunque existen algunas alternativas para combatirla, los costos no siempre son accesibles a los bolsillos de los afectados.

Las trampas cazabrocas fueron la solución que Antonio García Hernández, docente de la Facultad de Agronomía de la UV, decidió dar a este problema. Se trata de una opción sencilla y barata que no requiere más que persistencia y una pequeña inversión que no excede los 100 pesos; además, su aplicación es tan poco compleja que cualquier persona, con una breve capacitación, puede realizarla sin contratiempos.

El académico aclaró que la broca es un gorgojo, del tamaño de la cabeza de un alfiler, que penetra al fruto del café, normalmente de 80 a 120 días después de la primera floración, "ya estando ahí deposita sus huevecillos, que, alrededor de una semana más tarde, eclosionan y se convierten en larvas o gusanitos. Ese estado dura cerca de dos semanas y es la etapa más crítica para el café porque -en pocas palabras- se desaparece mientras se agusana y, de no controlarse, las pérdidas son muy significativas".

La estrategia de García Hernández para eliminar esta plaga consiste en crear una trampa que deberá ser colgada en el cafeto a fin de que, atraída por una preparación de alcoholes (etílico y metílico) con un poco de pulpa de café cereza, la broca sucumba. En su fabricación se requieren los materiales ya mencionados, que conformarán el atrayente
para colocarlo en un pedacito de corcho y éste dentro de un frasco de plástico de medio litro, que lleva en la parte superior un cono y un plato -verde, rojo o amarillo- del mismo material. Todo esto se une con alambre galvanizado para que finalmente pueda ser suspendido en el árbol de café.

El costo total de esta trampa es aproximadamente de seis pesos y existe una forma, según apuntó el académico, de que la inversión se reduzca a sólo 50 centavos por artefacto: "Podemos utilizar envases de refresco que sustituyan todo lo que he mencionado, a excepción de lo que utilizamos para fabricar el atrayente, y utilizar en vez de corcho, que es relativamente costoso, un olote, aunque con este último aún tendríamos que probar su efectividad".

Con tales trampas, que García Hernández propone sean colocadas 16 por hectárea, en tres meses se han logrado capturar hasta 260 mil brocas. "Esto equivale a una inversión cercana a los 100 pesos, pero hay que considerar que las trampas pueden ocuparse muchas veces porque son materiales no degradables que funcionan en poscosecha y luego se recogen, limpian y guardan para volver a ser utilizados".

Como esta plaga no se erradica, sólo se controla, es necesario dar seguimiento a estrategias como la que aquí se propone. Por otra parte, se vuelve importante analizar todo el daño que produce el uso de químicos en nuestros cultivos y pensar en alternativas que no impliquen un daño ecológico. "Esta es una de ellas, no la única, pero es una opción poco costosa y sin efectos secundarios para el ambiente", agregó.

El éxito de la trampa ya ha sido validado y difundido por la Dirección General de Sanidad Vegetal de México, quien evaluó este trabajo y lo integró como una alternativa más de control para la broca del grano del café al publicarlo en la Norma Oficial 002 fito 2000, además de su inclusión en el manual técnico del Manejo integral de la broca del café en México.

La Facultad de Agronomía, específicamente Antonio García Díaz, ha recibido ya solicitudes de capacitación de otros estados, como San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Puebla, Guerrero y Oaxaca.