|
Una
de las facultades pilares de la Universidad Veracruzana y la que
en parte ha contribuido al prestigio que tiene en el área
humanística es la Facultad de Letras Españolas, la
cual posee el mérito de ser una de las más antiguas
del país, pues sólo la aventajan en años las
facultades de Letras de la UNAM y la de Guanajuato.
En
1955, siendo rector Aureliano Hernández Palacios, Fernando
Salmerón propuso la creación de la Facultad de Filosofía
y Letras.
Tal propuesta fue favorablemente acogida, tanto por el Rector, como
por el entonces Gobernador del Estado, Marco Antonio Muñoz.
Fue así que el 17 de enero de 1957 se iniciaron inscripciones
por vez primera en la nueva dependencia. Ese año, por cierto,
fue muy fecundo en cuanto a fundaciones de escuelas se refiere,
porque también abrieron matrícula las facultades de
Arquitectura en Xalapa, Ingeniería en el Puerto de Veracruz
y Ciencias Químicas en Orizaba.
En
1956 únicamente se ofreció la carrera de Filosofía
y los catedráticos fueron: el director, Fernando Salmerón,
Francisco Soto y Librado Basilio. Ya en 1957, y nuevamente a iniciativa
del doctor Salmerón, se creó la carrera de Letras
Españolas, cuyo primer director fue el maestro José
Pascual Buxó, actualmente miembro de número de la
Academia Mexicana de la Lengua. Fue igualmente en ese año
que se incorporó a la Facultad de Filosofía y Letras
el Instituto de Lenguas, con el fin de proporcionar a los alumnos
que cursaran cualquiera de las dos carreras, el aprendizaje de los
idiomas extranjeros que requirieran.
A
partir de 1963, la facultad de Filosofía y Letras se separó
en dos facultades: la de Filosofía y la de Letras Españolas.
La primera casa de nuestra facultad, misma que ocupó la Escuela
de Música y que hoy alberga a la Dirección General
de Apoyo al Desarrollo Académico, es la ubicada en el número
55 de la calle de Juárez, cuyo pasado era ya ilustre, pues
ahí nació el 3 de septiembre de 1927 el escritor José
María Roa Bárcena, quien realizó valiosas aportaciones
a la literatura mexicana en el género del cuento. En ese
edificio permaneció hasta el año de 1976, cuando se
mudó a la Unidad de Humanidades donde hasta la fecha continúa.
La
carrera de Letras Españolas ha tenido diversos planes de
estudios a través de los años: 1957, 1961, 1965, 1969,
1970, 1972 y 1990. Este último presenta una innovación
importante con respecto de los anteriores, pues contiene, a partir
del quinto semestre, dos áreas de especialización,
una en lingüística y otra en literatura, debido a la
necesidad de ampliar las perspectivas en el campo de trabajo de
los egresados, y en fechas recientes se han hecho adecuaciones para
interrelacionar ambas áreas de una manera más eficaz,
en beneficio de la formación del futuro profesional.
Durante
algunos años, la Facultad de Letras ofreció el grado
de Maestría, pero ahora es el Instituto de Investigaciones
Lingüístico Literarias, la institución que imparte
este posgrado en Literatura Mexicana.
Nuestra labor: la difusión
La
Facultad de Letras Españolas se ha significado siempre por
su labor de difusión de la cultura con egresados que van
tanto a la capital y otros estados del país, como al extranjero
a dictar cursos y conferencias.
En
1992, con motivo de la celebración de los 35 años
de la Facultad, se convocó y organizó la Asociación
Nacional de Escuelas y Facultades de Letras, con el fin de establecer
comunicación e integración en diversos aspectos académicos
y culturales. Y muy pronto tendremos noticias del programa por su
XLV Aniversario.
La
facultad se enorgullece de haber tenido como alumnos a numerosos
compañeros que hoy destacan en los ámbitos nacional
e internacional, en la creación, los medios de comunicación,
la docencia y la investigación, éxitos personales
que no hubieran sido fácilmente alcanzados sin el apoyo de
una buena y consistente formación académica lograda
con el profesionalismo y entusiasmo del cuerpo docente. El resultado
de todos los aspectos antes mencionados es el distinguir a nuestra
Facultad como una de las que más prestigio han dado a nuestra
casa de estudios.
Igualmente
realiza publicaciones como Revista de la Facultad de Letras, Cuadernos
de San Bruno y EntreUmanos (en coordinación con otras facultades
de la Unidad de Humanidades), entre otras, con la participación
de investigadores, alumnos e invitados. En relación con este
tema, desde el año pasado se recibió un apoyo que
se prolongará en este período para crear un Taller
de Publicaciones, una propuesta que se hará realidad este
año y cuenta con recursos económicos extraordinarios
para hacerlo posible.
Asimismo,
los maestros tienen múltiples espacios de publicación,
no sólo bajo el sello específico de la Facultad, sino
de la Editorial de la UV, y de otras casas editoriales, como sucede
en los casos de los maestros Mario Muñoz, Alberto Espejo
y Monserrat Zúñiga, o bien, las múltiples publicaciones
de Sergio Pitol, quien es también uno de los docentes de
esta facultad, o el interesante caso de Elizabeth Corral como profesora
e investigadora.
Nuestros directores...
A
lo largo de su vida, esta facultad ha tenido notables directores:
Fernando Salmerón, José Pascual Buxó, Othón
Arróniz, Carlos Manuel Vargas, Octavio Castro, Mary Christen,
César Rodríguez Chicharro, Librado Basilio, Luis Mario
Schneider, Mario Muñoz Mendoza, Publio Octavio Romero, Ana
María Mora Palacios, José Luis Martínez Suárez,
Mercedes Lozano Ortega y, actualmente, Nidia Vincent Ortega.
¿Quiénes somos?
La
facultad cuenta con una población de 140 alumnos, aproximadamente
y de ser una carrera de escasa población estudiantil, en
los últimos años ha saturado y rebasado la demanda
habitual, dado el atractivo que representa su probada calidad académica.
Los
alumnos provienen en su mayoría de nuestro estado, pero también
llegan de diversos estados del país y el extranjero que estudian
algunas materias o toda la carrera. De estos últimos se han
tenido alumnos de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, China,
Estados Unidos, Francia, Grecia, Inglaterra, Jamaica, Noruega y
Yugoslavia, entre otros, lo cual enriquece el desarrollo estudiantil.
Letras que a las pruebas se remiten
De
acuerdo con Ricardo Corzo Ramírez, director del Área
Académica de Humanidades, la Facultad de Letras tiene en
su planta docente la mayor de sus fortalezas, ya que se trata de
una facultad perfilada por sus cuerpos académicos y con los
niveles de calidad necesarios para la enseñanza.
La
Facultad de Letras tiene la tradición de ser estricta en
su procesos de aprendizaje, con una plantilla docente apoyada con
la existencia del IILL, y aunque son pocos sus docentes, a criterio
del Comité de las Instituciones de Educación Superior,
del grupo de pares que evalúa el rendimiento de las entidades
académicas, se ha recomendado que efectivamente se apoye
a esta facultad, buscando recursos extraordinarios para consolidarla
como una escuela modelo en el àmbito nacional.
En
ese sentido, creo que la principal fortaleza que tiene la Facultad
de Letras es la plantilla docente y los resultados que tenemos con
los estudiantes. Estos últimos, por la formación que
reciben participan en diversos concursos, e independientemente de
que no es una escuela cuyo centro sea la creación literaria
sino más bien la crítica, el análisis y la
capacidad que adquieren para la enseñanza de la lengua y
la literatura, es un semillero de jóvenes que participan
en diversos concursos (literarios) desde años anteriores
y logran lugares destacados.
En
estos momentos, la Facultad tiene la encomienda de entrar a la revisión
de su plan de estudios para que éste tenga un Modelo Curricular
Flexible, incluso sus académicos se habían adelantado
a hacer una reforma; sin embargo, habían sido bastante cautelosos
y no ingresaron a lo que antes se llamó Nuevo Modelo Educativo
NME. Pensamos que para 2003-2004, la Facultad se incorporará
a un modelo de este tipo de acuerdo a sus características,
señala Ricardo Corzo.
Pero
la Facultad de Letras no ha sido ajena a las innovaciones curriculares,
ni dentro y mucho menos fuera de ella, han sido sus docentes los
que han agregado su experiencia y han trabajado muy activamente
en la formulación del Taller de Lectura y Redacción,
que forma parte del Área Básica del Modelo Curricular
Flexible que se aplica en todas las facultades que lo han adoptado.
|