Año 2 • No. 51 • enero 28 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General


 Compromiso Social

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Libros y Revistas
Sección Coordinada por Iván Maldonado
 

“Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”

La actitud que asume el ser humano ante situaciones difíciles, sin duda, habla del temple de su carácter: uno de esos momentos cruciales tiene lugar cuando está frente a la muerte. Algunos sentirán miedo, angustia o zozobra, al considerar que su entidad física llegará a su fin, concluyendo su “residencia en la tierra”; otros darán muestra de una apacibilidad que, incluso, podrá ser calificada de encomiable. De aquí surgen dos inquietudes: ¿Hay que temer o no a la muerte? ¿Cuál es el significado del tránsito por la vida como humano? Tales planteamientos, de alcances ontológicos, proveen material a Ariel Campirán Salazar para elaborar su libro Filosofía de la existencia, publicado por la UV en su colección Textos Universitarios. Durante los cinco capítulos que estructuran el volumen, el autor observa tanto a la muerte como al sentido de la vida a partir de un sustento filosófico –background– que engloba al pensamiento de Lucrecio y Epicuro –de quien transcribe su Carta a Meneceo–, la respuesta que da Heidegger sobre el existir y el sentido de la vida (desarrollada en su idea del ser-para-lamuerte, una postura que choca con las tesis metafísicas de Descartes y Locke), al igual que analiza conceptos en torno al absurdo de la vida – manifestando sus objeciones a la “lógica de los argumentos” que elabora Thomas Negel– y plantea que el sentido de la vida sea examinado a partir de las incongruencias del individuo. Estas reflexiones, ineludiblemente, proporcionan una interesante perspectiva para entender nuestro acontecer como seres finitos.


Convención y transgresión: el teatro de Emilio Carballido

Si partimos de la premisa de que la crítica literaria es, como afirmara alguna vez Joseph Brodsky, la brújula necesaria para que el lector navegue sin perderse en medio del inmenso océano de las publicaciones, podemos entonces decir que el libro de Jacqueline Bixler es la cartografía indispensable para recorrer los senderos bifurcados de la dramaturgia de Emilio Carballido, este autor veracruzano y universal que con su obra ha construido un mundo propio, con sus muy particulares atmósferas, sus astros, sus regiones ignotas, sus mares y su tierra firme. Y es que la obra de Emilio Carballido, hasta el momento, no ha dejado de crecer y ensancharse, y sigue en constante evolución, pues es de todos conocida la prolífica inventiva de este autor que ha ejercido todos los géneros de la narrativa. Bixler, por su parte, deja constancia de la dificultad de clasificar el mundo dramatúrgico de Carballido, tanto por la variedad como por la complejidad de su obra, y sobre todo debido a la pluma y la energía infatigables que impiden de antemano cualquier conclusión que se pretenda definitiva (...) Hasta el momento, se puede decir que el análisis de Bixler –sin olvidar los de Frank Dauster, Margaret Peden, Diana Taylor y Mary Vázquez Amaral– constituye el proyecto más ambicioso de crítica y reflexión sobre el teatro de Carballido, a través de la clasificación de las distintas formas dramáticas cultivadas por éste a lo largo de su espléndida carrera” (Luis Horacio Heredia).


** En Xalapa, estas publicaciones se encuentran a la venta en el Servicio Bibliográfico Universitario (Xalapeños Ilustres 37), la Editorial de la uv (Juan de la Barrera 209) y en La Taberna Cultural (Honorio Rodríguez 43, frente a Humanidades).