|
Los
dilemas de la bioética
"La bioética es una disciplina que tiene como finalidad
el estudio de los actos humanos, en relación con la vida
del ser humano y con la ciencia de la salud, observados desde el
punto de vista de valores morales y éticos", explicó
Rafael Morales Morales, egresado de la primera generación
de médicos. Su fundamento es conservar y preservar la vida
del ser humano.
Pero, ¿ha cambiado la concepción de la Bioética
en el último medio siglo? Mucho. Morales aseguró que
han intervenido una serie de factores que influyen e impactan en
el ejercicio de la medicina, por ejemplo, los descubrimientos científicos-tecnológicos,
que rebasan a los conceptos éticos que tradicionalmente venía
ejerciendo el médico.
¿Cuál sería un ejemplo de estos adelantos tecnológicos
que ponen en conflicto el quehacer ético del médico?
Sin duda hay muchos. La eutanasia, la eugenesia, la clonación,
el aborto... el médico en algunos países se ha vuelto
un factor decisivo de la vida y de la muerte al poder decidir quién
debe nacer y quién debe morir, aseguró, con lo que
se debe ser muy cauto.
¿Qué debe hacer un médico cuando la eutanasia
es un pedido de clemencia por parte del paciente o de sus familiares...
en casos terminales? Difícil pregunta. El médico no
debe inducir la muerte de una persona o participar en un suicidio
asistido, pero sí debe hacer todo lo posible para que la
etapa terminal de un paciente sea lo menos dolorosa y angustiante
posible, toda su ciencia debe estar a favor de esa persona para
que tenga un muerte digna, sin dolor, hasta dónde sea posible.
¿Cómo se transmiten al estudiante los valores éticos?
Creemos que la enseñanza más efectiva es el ejemplo
que el médico docente le dé al joven que está
en formación, de decoro, de respeto para con el paciente,
de respeto para el compañero médico. La medicina el
día que deje de tener su carácter humano dejará
de tener su esencia.
Los trastornos digestivos
No existe organicidad aparentemente comprometida, pero hay síntomas
y signos, el paciente está enfermo y se queja. Son los nuevos
trastornos funcionales del aparto digestivo, que no son tan nuevos,
lo que sucede es que se ha descubierto que obedecen a un complejo
proceso neurológico, de hipersensibilidad y psicológico.
Ramón López Canseco, Gastroenterólogo, profesor
de la Facultad de Medicina desde hace 40 años y egresado
de la UNAM, describe a estos trastornos como "aquellos en que
no se encuentra alguna lesión orgánica, ni bioquímica,
ni metabólica que explique sus molestias". Éstos
se ven interrelacionados con varias causas como las psicológicas,
las psicosociales, emocionales, de motilidad, estrés y tensión
nerviosa.
¿Se les puede atribuir entonces orígenes psicológicos?
López Canseco aseguró que aún no se sabe a
ciencia cierta qué los produce, aunque se ha descubierto
que hay conexiones entre el sistema nervioso central y el intestino,
regulaciones no muy adecuadas que ocasionan muchas molestias al
paciente.
¿Cuáles son las bases neurofisiológicas que
intervienen en este tipo de transtornos? Sobre el tema habló
Joaquín Valerio, egresado en 1988: "Hay dos factores
comprometidos: la hipersensibilidad visceral, que es una respuesta
exagerada a un estímulo y la hipervigilancia por parte del
paciente, sin embargo, a ello se agrega una relación directa
entre el sistema nervioso central y un sistema nervioso del intestino
al que conocemos como sistema entérico, que tienen tantas
neuronas como la médula espinal; ambos sistemas están
interconectados por axones. El sistema nervioso entérico
no sólo es capaz de responder a estímulos externos
que son controlados por el cerebro, sino además, es capaz
de responder a estímulos locales con respuestas directas
en el tubo digestivo que él interpreta como dolor y que le
permite desencadenar otras sensaciones". Problemas emocionales
desencadenan reacciones en el sistema entérico, que manda
órdenes al sistema nervioso, quien a su vez vuelve a mandar
órdenes al entérico, lo cual se vuelve un círculo
vicioso.
La tuberculosis
La que se creía erradicada y resurge aún en países
del tercer mundo: la tuberculosis y sus causas, fue el tema que
abordó en conferencia magistral José Luis Lara González,
egresado de la novena generación quien habla de "la
gran simuladora", como también se le conoce a esta enfermedad.
¿Cuál es la evolución y el panorama actual
de la tuberculosis? Aseguró que se trata de un padecimiento
infeccioso crónico que viene evolucionando a través
de la historia con el hombre, pero es en 1993 cuando hace su entrada
al primer mundo, hoy tenemos en todo el mundo unos 10 millones de
casos nuevos por año y alrededor de tres millones de muertes
por
tuberculosis.
¿A qué se debe este repunte? "Al incremento en
la expectativa de vida, mayor pobreza mundial, mayor desnutrición,
más migración, la aparición de enfermedades
como el Sida, enfermedades degenerativas como la diabetes, que favorecen
mucho la concomitancia con la tuberculosis, porque bajan las defensas.
La obesidad
La eterna lucha contra el exceso de peso o la obesidad, ha logrado
en la ciencia médica notables avances quirúrgicos.
Un recorrido por los diferentes tipos de intervención nos
lleva desde un corte en el estómago que prolongara el tubo
esofágico para instalar un anillo, parches y engrapados en
el estómago para reducir su capacidad gástrica, hasta
quitar segmentos de intestino. Pero no pasaron la prueba del tiempo
o tenían complicaciones por la disminución de nutrientes.
También se intentaron las mismas técnicas por laparoscopia,
pero la experiencia hizo que se regresara a las cirugías
mayores.
Alfonso Pérez Morales, reconocido gastroenterólogo,
egresado de la UV, describió la técnica más
reciente: "La última es la disminución de capacidad
gástrica, mediante una intervención que provoca algunos
cambios en los intestinos, hay un cambio notable, la persona se
llena con pequeñas porciones ya que la comida pasa directamente
al intestino delgado. Este tipo de intervenciones está indicado
únicamente para pacientes que tienen una obesidad mórbida
donde el índice de masa corporal no esté debajo de
35".
Otro egresado, Miguel Herrera Hernández, explicó una
técnica que ha desarrollado en el Instituto Nacional de la
Nutrición Salvador Zubirán: "se trata de hacer
un pequeño reservorio en la parte superior del estómago
y unirlo a una asa aislada del intestino para producir saciedad
precoz. La unión que se establece entre estas dos vísceras
hace que la comida pase directamente del estómago al intestino
y provoca que cuando el paciente ingiera muchos carbohidratos sienta
mareos que le impidan seguir comiendo. Actualmente se hace por laparoscopia,
lo que permite una recuperación más rápida.
Sin embargo, el consejo de los médicos es sencillo: llevar
una dieta equilibrada, sana y cuidar la cantidad de energía
que se consume y la cantidad de energía que se pierde en
el ejercicio.
La imagenología
Para Julián Sánchez Cortázar, egresado de la
quinta generación de esta Facultad, la imagenología
pasó de ser una curiosidad de los radiólogos a ser
uno de los fundamentales apoyos diagnósticos. "Hoy provee
de diagnósticos mucho más precisos, imágenes
virtuales en tercera dimensión y metabólicas".
Sin embargo, para el también director de la Fundación
de la UV, AC, el papel del radiólogo en el siglo XXI no puede
ser el de un intérprete de imágenes, debe participar
más en la clínica y retroalimentar en la selección
de tratamientos.
El resultado de los avances electrónicos y la computación
permitió crear al conjunto de técnicas que componen
la imagenología, que van desde los tradicionales rayos X,
el ultrasonido, la resonancia magnética, la tomografía
computarizada y la medicina nuclear. Actualmente los equipos son
más pequeños, con mejores detectores, con menor tiempo
de exposición y mayor resolución. Hacia el siglo XXI
se proyecta que sea ya independiente de la película, se utilizarán
más las estaciones de trabajo, con menor costo y habrá
una mejoría en los detectores digitales.
Violencia y agresión
Así se tituló el simposium en el que participaron
Patricia Trujillo Mariel, Carlos M. Contreras, Francisco Delgado
Draullet y Rafael Velasco Fernández, quienes desde un enfoque
multidisciplinario abordaron los orígenes y consecuencias
de los actos violentos, cuya variedad es verdaderamente apabullante:
desde la violencia física, emocional, afectiva, familiar,
racial, económica, religiosa, sexual y terrorista, hasta
acciones como la ironía, el sarcasmo, la burla y la humillación.
Entre las causas de la agresión y la violencia se citan las
neurofisiológicas, donde se encuentran involucrados la amígdala
y el sistema límbico; las sociales, que se generan como resultado
de factores y necesidades no suministradas o alcanzadas; las del
medio ambiente, consecuencia de conductas aprendidas en la educación,
el desarrollo y las relaciones interpersonales, o bien por componentes
genéticos y hereditarios.
La agresividad se presenta cuando una persona inflige, trata o amenaza
con inflingir daño físico o moral a otro u otros individuos;
una lesión en cambio, desde el punto de vista médico
forense, es un daño injusto causado a la persona en su integridad
física. Se clasifican de acuerdo a la causa, al mecanismo
de producción, al tipo de lesión, de acuerdo al daño,
y de acuerdo al agente productor. Sin duda hay todo un abanico de
actos violentos que ha sabido desplegar el hombre a lo largo de
su evolución.
|