|
Para
promover la presencia de jóvenes indígenas en el ámbito
universitario, incrementar su matrícula, actualmente de mil
40 estudiantes, y reducir la franja cultural que los separa del
resto de los estudiantes, la Universidad Veracruzana impulsa, con
el apoyo de organismos nacionales e internacionales, el proyecto:
Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas
(uaaei).
El éxito y funcionamiento de la uaaei será posible
gracias al apoyo económico brindado por la Fundación
Ford y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (anuies), organismos que aportaron
a la uv, más de un millón de pesos para su puesta
en marcha.
Hay que destacar que nuestro proyecto universitario dejó
atrás a otros 39 que fueron presentados por instituciones
de estados con población mayoritariamente indígena,
hecho que da más importancia al programa uaaei, pues ayudará
a elevar la composición indígena de quienes acceden
a la educación superior.
¿Qué
es, en qué consiste y para qué servirá la UAAEI?
La intención de este programa es promover e incentivar
a jóvenes indígenas para que ingresen a la uv. También
pretende dar apoyo a los que ya son estudiantes regulares y favorecerlos
en su desempeño académico, así como integrarlos
al ámbito universitario reduciendo la franja cultural que
actualmente los separa de los estudiantes no-indígenas.
Cuando pensamos en multiculturalidad, por lo regular visualizamos
la convivencia con gente de países lejanos y se nos olvida
que México en sí es un gran mosaico multicultural.
Por ejemplo, cuántas veces hemos escuchado la historia de
alguien que dejó su pueblo, sus tradiciones y hasta su lengua
para progresar y buscar mejor suerte en la ciudad; ahora bien, ¿cuántos
de estos jóvenes regresan sus lugares de origen? los casos
son raros...
En este sentido, lo que pretende la Universidad Veracruzana a través
de la Unidad de Apoyo académico para Estudiantes Indígenas
es romper con este patrón, reforzando en los estudiantes
el reconocimiento por su propia identidad indígena en un
ambiente de atención y
respeto por la diversidad cultural, formando estudiantes indígenas
como líderes que impulsen el desarrollo social y económico
de su región natal y, en síntesis, llevar a la práctica
la máxima: pensar globalmente para actuar localmente.
La
UAAEI entrará en vigor a partir de agosto de 2002 y se espera
que sirva como un modelo a replicarse en instituciones de
educación superior de toda la República, logrando así una
educación inclusiva y más equitativa
Con este proyecto la UV pretende generar una visión
multicultural entre la comunidad universitaria, además
de formar estudiantes indígenas como líderes
interculturales que impulsen el desarrollo social y económico
de su región
|
Veracruz = Diversidad = Aprendizaje
A Veracruz lo integra una rica mezcla de razas, credos, ideologías
e historia. El 10 por ciento de la población veracruzana
se compone de grupos étnicos indígenas; aunque, claro,
también hay una población mestiza con ascendencias
diversas.
El chiste de este gran mosaico consiste en aprender y valorar el
pasado y el presente de cada quien, de ahí que en la uv queremos
que los estudiantes indígenas sigan llegando desde el norte
y el sur, la sierra y el valle para enriquecernos todos con la gran
diversidad que nuestra entidad nos ofrece.
Es así que cada año son más los estudiantes
indígenas que ingresan a la uv. En 1999 fueron 322 y en el
2001 la cifra aumentó a 378. La zona con mayor presencia
de estudiantes indígenas es Poza Rica, donde se preparan
para ser profesionistas 752 jóvenes que provienen de municipios
indígenas y que en muchos casos son hablantes de una lengua
nativa. En Xalapa, actualmente son 167 los estudiantes indígenas
que están inscritos principalmente en las licenciaturas de
Derecho, Informática, Lengua Inglesa, Estadística
y Administración de Empresas.
¿Guías
académicos?
Uno
de los elementos clave en la operación de las uaaei serán
los Guías académicos, quienes se encargarán
de impulsar el desempeño de los estudiantes. Al llegar a
la universidad, todos solemos sentirnos un poco sacados de
onda el cambio de ambiente escolar, la ciudad, la gente
que extrañas- y en estas situaciones saldrán al rescate
los Guías. Ellos ayudarán a los alumnos a integrarse
a su entidad académica y la comunidad, les informarán
sobre los recursos que ofrece la uv y los motivarán para
que se conviertan en líderes interculturales en sus comunidades
de origen.
¿Y
para cuando?
La fase de planeación y preparación de la uaaei abarcará
de marzo a julio de este año. La etapa de funcionamiento
del programa es de agosto de 2002 hasta agosto de 2003. Y de septiembre
a diciembre de 2003 se efectuará la fase evaluativa, después
de la cual es muy probable que el modelo de la uaaei se reproduzca
en otras universidades mexicanas.
Para muestra basta un botón...
A continuación citamos y destacamos sólo tres casos,
pero ojo, hay muchos más... Ellos son universitarios como
tú, estudian, presentan exámenes, se desvelan para
estudiar y presentar sus tareas, acuden a clases y también
se dan tiempo para divertirse, sin embargo, hay algo que los hace
especiales: siempre han tenido claro que no importa la extracción
social, raza o lengua, pues para hacer las cosas bien, simplemente
hay que querer hacerlas así.
Toñita, Raymundo y Francisco, son sólo una pequeña
muestra de los muchos jóvenes que han decidido estudiar una
carrera universitaria, sin importar las dificultades que han tenido
que vencer para estudiar en la misma aula en la que estás
tú.
Trabajaré
en beneficio de mi gente: Antonia
De sencilla condición pero de invaluable tesón y brío,
Antonia Jiménez Arriaga o Toñita, como a ella le gusta
que la llamen, estudió en la Facultad de Enfermería
de la región Poza Rica-Tuxpan. Es originaria de una pequeña
comunidad del municipio de Papantla y habla su lengua materna, el
totonaca.
Mi interés por la carrera nació desde que estaba
en la preparatoria. Mientras estudiaba, trabajaba como personal
de limpieza en un hospital; ahí comencé a relacionarme
con los pacientes. Siempre me ha gustado trabajar y ahora que he
concluido mi preparación pretendo ayudar a los habitantes
de mi comunidad.
Todo fue posible gracias al empeño y ganas que le eché,
pues con grandes sacrificios y gracias a Dios obtuve becas, lo que
me permitió terminar mis estudios. Ahora sí, ya que
estoy fuera, puedo cumplir con el compromiso que tengo con mi gente
y con mi pueblo.
En sus ratos libres, a Toñita le gusta leer y durante los
fines de semana va a la clínica más cercana, donde
pone en práctica todo aquello que ha aprendido en las aulas
de la uv. Finalmente quiso enviar un mensaje a los lectores de UniVerso:
sigan adelante con sus estudios, no se trata sólo de
mantener buenas calificaciones, hay que aprender y aplicarlo en
beneficio de los tuyos, de tu gente.
Seré un excelente arquitecto: Francisco
Sencillo en el trato y de una gran inteligencia, Francisco Olmedo
Pérez, uno de los mejores promedios de la carrera de Arquitectura
es originario de Papantla, Veracruz, su inclinación hacia
la arquitectura, confiesa, la trae en la sangre: No dudé
ni un segundo al elegir mi carrera.
Esto le ha dado grandes satisfacciones, como su participación
en el Encuentro nacional de estudiantes de Arquitectura 2000,
celebrado en Monterrey, Nuevo León, con el proyecto de un
parque ecológico. También participó en el programa
Verano de investigación científica, donde
compartió experiencias al lado del doctor en arquitectura
Juan Francisco Salamanca Montes, en un proyecto editorial sobre
el patrimonio monumental de la ciudad de Puebla.
Durante las vacaciones, Francisco aprovecha para trabajar en el
despacho de un arquitecto. Sobre los conocimientos que ha adquirido,
comenta que son valiosos; sin embargo, en la escuela no aprendes
todo, pero sí se te abren las puertas. Al egresar, tendré
la capacidad para trabajar donde quiera.
Quiero
hacer investigación y construir puentes: Raymundo
Él es Raymundo Hernández Cruz y actualmente cursa
el segundo semestre de la carrera en Ingeniería Civil-Xalapa.
Me gusta mi carrera, sé que no me equivoqué,
me ha costado mucho trabajo porque vengo de un medio en donde la
educación tiene un nivel más bajo que en la capital.
La materia más difícil para mi fue álgebra.
Pedí ayuda a mis maestros y he estudiado mucho.
Soy de Chicontepec, Veracruz, el balcón de la Huasteca, a
nueve horas de Xalapa y sólo puedo ir cada año. Trabajo
para sostenerme y combino esta actividad lo mejor que puedo con
los estudios, porque quiero ser un buen ingeniero, hacer investigación
y construir puentes que ayuden a la mejora de mi municipio.
Mi hermano también estudia en la UV, Derecho, y llegamos
e hicimos juntos nuestros trámites y quedamos en la UV. Mi
mamá está muy orgullosa de nosotros, la extraño.
|