|
|
Imágenes artesanales de Roberto Williams
Gina
Sotelo |
Con
un merecido homenaje al antropólogo Roberto Williams García,
pionero del cine etnográfico, se puso en marcha el módulo
en antropología visual Imagen e investigación social,
que organiza la Universidad Veracruzana a través del taller
permanente Miradas antropológicas.
La ceremonia, efectuada el pasado lunes en el auditorio del Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social del Golfo (ciesas-Golfo), inició
con una conferencia magistral de Williams, donde habló de su
experiencia como productor de documentales etnográficos en
Veracruz. |
 |
Tras
su disertación, se proyectó el documental Carnaval en
la Huasteca (1960), el medio audiovisual de mayor antigüedad
en los registros del estado de Veracruz, realizado en película
de 16 milímetros. Al respecto, el también etnólogo
hizo una comparación entre la forma de hacer videos documentales
hace 40 años y actualmente, resaltando el carácter artesanal
de antaño: “Antes usábamos la moviola. Contábamos
con varias pistas de material; una con sonido, otra con imagen y una
más para |
los
efectos”, y recordó con nostalgia que para lograr una
buena película no era suficiente la rudimentaria tecnología,
pues las descripciones de las voces expertas resultaban de mucha ayuda:
“Los documentales constituían verdaderas obras de arte”.
Dijo también que, a diferencia del video actual que registra
de manera simultánea imagen y sonido, en los sesenta se tenían
que posesionar de un camarógrafo que quisiera apostarle a la
aventura de hacer un registro en imágenes, deseoso de hacer
la película:
“Se tenían que involucrar y emocionar tanto como nosotros
en el trabajo”. En documentales como Carnaval en la Huasteca
se disfruta el juego con las deidades a que se les rinde culto. Williams
opinó que es interesante y cautivadora “la forma en que
se entregaba el pueblo a sus ceremonias y la cooperación de
cada uno de ellos”.
Gracias a la focalización, registro y capacidad de sistematizar
la información etnográfica, el esfuerzo y vigor de Roberto
Williams puede constatarse en fidedignos documentales que retratan
el Veracruz indígena de nuestras raíces.
Antes de ser antropólogo, Williams fue profesor de la Escuela
Normal Veracruzana y cursó estudios en el Instituto Nacional
de Antropología e Historia. Su trabajo de investigación
es muy extenso, pero destacan los materiales audiovisuales La boda
en el carro y Uso ritual de la Santa Flor, así como las publicaciones
Danzas y andanzas, La mitología de Roberto Williams García
y Yo nací con la luna de plata.
El módulo de antropología visual, que se llevará
a cabo hasta el 24 de mayo, tiene la intención de intercambiar
experiencias de investigación e incorporarlas a la formación
de nuevos antropólogos y científicos sociales. Incluirá
mesas redondas, conferencias, exposiciones y proyecciones de documentales.
Todas las actividades tendrán sede en el ciesas-Golfo, avenida
Encanto esquina Nava (frente al Palacio Legislativo), teléfonos
814-2584 y 814-9219, extensión 133 |
|
|