|
Sólo
una persona en todo México puede decir, por lo menos durante
cuatro meses, que tiene el mejor promedio de todos los Químicos
Fármaco Biólogos que presentaron el Examen General de
Egreso de Licenciatura (egel): su nombre es Gabriela del Carmen Díaz
Vásquez, quien hace apenas dos años egresó de
la Universidad Veracruzana.
Lo más interesante del egel es que no se trata sólo
de una forma de titulación “es también una manera
de medir la capacidad de enseñanza de la facultad, es como
un parámetro que nos está demostrando el nivel de desempeño
académico de los egresados, es decir, cuánto aprendimos
realmente durante la carrera”, opinó Gabriela Díaz.
Aún con sus mil 170 puntos, que la colocan en el primer lugar
nacional, aseguró que no fue fácil:
|
“Una
vez frente a las hojas sientes que se te olvida todo, pero vale
la pena intentarlo. Claro, tal vez fallas en algunas áreas,
cada quien tiene capacidades e intereses diferentes, pero mantenerte
firme y confiar en ti mismo te hace alcanzar logros como éste,
que para mi fue algo extra, un regalo que no esperaba”.
“Yo creo que no es coincidencia. Todos estos años que
la facultad ha logrado permanecer en los primeros lugares nacionales
en el egel tienen que significar que estamos haciendo las cosas
bien”.
Los constantes logros de la Facultad de Química Farmacéutica
Biológica (qfb) hacen innegable el excelente nivel académico
de los 60 o 70 jóvenes que egresan cada año. Sin embargo,
esta confirmación no los libra de las dudas y sensaciones
de inseguridad que les depara la conclusión de su carrera.
En efecto, como todo egresado de una universidad en México,
no saben si encontrarán un buen empleo en un país
donde, según datos del inegi, 3.4 por ciento de los profesionales
se encuentran desempleados.
Para Gaby no fue diferente: “Al salir de la facultad no sabía
si conseguiría empleo, y sentía como que me estaba
estancando, ya sabes, la típica depresión de egresado,
es como parte de todas esas inseguridades que surgen cuando dejas
de ser estudiante”.
Reconoce, sin embargo, que no es más que una etapa cuyo tránsito,
afortunadamente, no disminuye ninguna capacidad de los egresados,
como sucedió con ella, que unos meses después consiguió
un buen puesto.
“Una vez que empecé a repartir mi currículum
vitae dos meses después de egresar, tuve la oportunidad de
declinar tres ofertas de trabajo, antes de escoger el que fue mi
primer empleo, y en el momento en que me ofrecieron otra oportunidad
la acepté para avanzar un poquito más, eso me animó
muchísimo”.
Como ella, cientos de universitarios se colocan en puestos laborales
antes de obtener su titulación, y aunque eso los limita para
obtenerla con las modalidades tradicionales (tesis, monografía,
tesina, reporte, memoria o en su caso, posgrados) desde que existe
el egel, titularse es más fácil, rápido y económico.
|