|
|
Del
27 de septiembre al 6 de octubre...
Participa y asiste a la FILU |
|
La
Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2002) enlazará
el vasto mundo de los libros
alrededor de dos temas centrales de nuestro tiempo: la ecología
y el desarrollo sustentable.
Así, la fiesta de las casas editoriales universitarias y particulares
dará lugar a un encuentro nutrido de actividades académicas,
culturales y artísticas que se desplegarán del 27 de
septiembre al 6 de octubre de 2002, en las instalaciones del nuevo
Gimnasio Universitario.
El Foro Internacional de Ecología y Desarrollo Sustentable
cumple su papel nuclear en nuestra celebración, pues en él
se abordarán temas de importancia capital con relación
a la preservación de una vida plena, tanto en su escala individual
como en la global.
En esta actividad, de vital importancia para nuestro futuro, se rendirá
un merecido homenaje a tres distinguidos investigadores e impulsores
de la preservación ecológica: los doctores José
Sarukhán Kermez, Gonzalo Halffter y Arturo Gómez-Pompa,
quienes recibirán la medalla al mérito de la Universidad
Veracruzana.
Asimismo, por primera vez la filu contará con una subsede en
el puerto de Veracruz: la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de
información (usbi-Mocambo), donde se montará una importante
exposición bibliográfica y actividades artísticas,
además de celebrar el simposio internacional El reto ambiental:
una responsabilidad compartida, que organiza el Capítulo Veracruz
de edra (Diseño Social y Ecológicamente Responsable).
Con la finalidad de que la comunidad universitaria de todo el estado
tenga la oportunidad de asistir a la filu, se organizarán por
primera ocasión los Viajes a la filu 2002, en paquetes económicos
que tendrán las siguientes fechas: Veracruz y Orizaba, 28 de
septiembre; Poza Rica y Coatzacoalcos, 5 y 6 de octubre.
Por otra parte, la amplia oferta de actividades artísticas
y culturales, así como la realización de talleres diversos
serán otro motivo para asistir a esta nueva versión
de la filu 2002 en Xalapa y su subsede Veracruz.
La próxima semana continuaremos publicando más información
de las actividades que se desarrollarán en la FILU; además,
los invitamos a visitar la página electrónica: www.uv.mx/filu.
|
 |
JOSÉ
SARUKHÁN KERMEZ
Estudió
Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México
(unam), la maestría en Botánica Agrícola en
el Colegio de Posgraduados y se doctoró en Ecología
en la Universidad de Gales.
Entre los principales premios, distinciones y puestos honoríficos
que ha recibido por sus investigaciones relacionadas con la ecología
se encuentran el Premio del Dimmond Committee de la Botanical Society
of America; el Premio Nacional Forestal, por el mejor trabajo de
investigación sobre temas forestales en el país; el
Premio Ciencias Naturales, otorgado por la Academia de la Investigación
Científica; la Medalla al Mérito Botánico de
la Sociedad Botánica de México; el Premio Nacional
de Ciencias |
Físico-Matemáticas
y Naturales 1990; el doctorado Honoris causa por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de Lima, Perú y por la Universidad de Gales,
así como la Medalla "Henry Shaw" del Missouri Botanical
Garden.
Ha sido director del Instituto de Biología de la unam, coordinador
de Investigación Científica de la unam y Rector de la
Máxima Casa de Estudios del país (1989 a 1992), reelecto
para el periodo 1993-1996. |
 |
GONZALO
HALFFTER SALAS
Su
contribución a la conservación y manejo de los recursos
biológicos ha transcendido las fronteras de México
mediante un nuevo concepto de conservación, a través
de las denominadas Reservas de la Biosfera.
Con esta figura de protección del medio, incorporó
a la estrategia de conservación de la diversidad biológica
los aspectos socioeconómicos locales y regionales, en una
sólida información científica como base de
las políticas de conservación. Es lo que hoy en día
se conoce internacionalmente en el mundo de la conservación
y desarrollo de políticas medioambientales como la "modalidad
mexicana". |
Esta
constante actividad en favor del medioambiente y su alto rendimiento
científico, han llevado al doctor Halffter a ostentar en la
actualidad la máxima posición académica que otorga
el Instituto Politécnico Nacional (ipn), al ser honrado con
la distinción de "Profesor Emérito" a partir
de 1986, e investigador adscrito al Sistema Nacional de Investigadores
(sni), en el que ha alcanzado el nivel III, máxima categoría
que otorga el Sistema.
Además, fue fundador del Instituto de Ecología en la
Ciudad de México, mismo que se trasladaría a Xalapa,
Veracruz, en la década de los 70. Recientemente recibió
el doctorado Honoris causa por la Universidad de Alicante, España. |
 |
ARTURO
GÓMEZ-POMPA
Obtuvo
el doctorado en Ciencias en la unam en 1966 y en la actualidad es
catedrático e investigador del Departamento de Botánica
de la Universidad de California, Riverside, Estados Unidos.
También fue fundador del Instituto de Ecología y es
miembro de diversas asociaciones biológicas. Son célebres
sus investigaciones From prehispanic to future conservation alternatives:
lessons from Mexico; Las raíces de la etnobotánica
mexicana y La vegetación de la zona maya, entre otras.
Sus estudios sobre la conservación de la biodiversidad y
el desarrollo sostenido en la zona maya le han dado mayor relevancia
a su larga trayectoria en el estudio de la ecología.
|
Las
áreas favoritas de su investigación se centran en la
etnobotánica, la ecología tropical y la conservación
y desarrollo de la flora y los bosques tropicales.
Mantiene una intensa relación con diversas universidades y
colegios del país, y participa en la estación de investigación
de la reserva ecológica "El Edén", en el estado
de Quintana Roo.
Junto con Gonzalo Halffter, ha sido promotor infatigable de la creación
de reservas ecológicas en el país.
|
|
|
|