|
|
Más de dos mil 500 fotografías
han sido tomadas en estos laboratorios
Microscopía de vanguardia en la UV
Edith Escalón |
Fotografías
e imágenes de video de seres diminutos, invisibles al ojo
humano, ahora pueden ser obtenidas a partir de un conjunto de microscopios
trioculares que la Universidad Veracruzana, en la región
Córdoba-Orizaba, ha puesto a disposición de sus estudiantes,
académicos e investigadores, y que se suman al equipo existente
en la zona desde 1994.
Para Raúl Reyes Lara y Carlos Manuel Galán, encargados
de los laboratorios de microscopía, son varias las ventajas
|
![](images/Hongo%20foto.gif) |
que
presenta el uso de este nuevo equipo: permite mejorar la docencia,
estrechar la vinculación e impulsar el desarrollo científico
“Hemos tomado más de dos mil 500 fotografías con
nuestro equipo para ilustrar publicaciones, para apoyos docentes,
tesis, investigaciones especializadas y prácticas de laboratorio”,
actividades que permite asegurar que el uso que se ha dado al equipo
ha sido provechoso para la comunidad universitaria.
Aunque los laboratorios se encuentran en la Facultad de Ciencias Biológico-Agropecuarias,
en Peñuela (municipio de Córdoba), a ellos acuden alumnos
de qfb, Odontología, Agronomía y Biología, investigadores
del Laboratorio de Alta Tecnología de Orizaba (lato), del Instituto
Tecnológico de Veracruz, de diferentes posgrados, ingenios
azucareros e industriales regionales de diferentes áreas de
producción.
En total, los laboratorios cuentan con 43 microscopios de tipo compuesto,
30 estereoscópicos o de disección y cuatro microscopios
de tipo especial, de los cuales el más valioso es el de video:
“A través de él captamos en video lo que observamos,
y esto ayuda a los alumnos a comprender algunos mecanismos orgánicos
que sería difícil entender sin la ayuda del video”,
señaló Raúl Reyes Lara.
La imagen también puede transmitirse a los laboratorios desde
una sala especial mediante un sistema de circuito cerrado: “Si
los alumnos están haciendo alguna práctica de genética,
inicialmente les pasamos el video de división celular, así
ellos lo observan mientras nosotros les explicamos qué y cómo
tienen que observarlo a través de sus microscopios, y así
la enseñanza es más completa”. |
Pequeños
organismos como ácaros y pulgones,
muestras de tejidos y diferentes organismos
microcelulares han sido fotografiados mediante
los microscopios, para apoyar el aprendizaje de materias como
genética, citología, histología, embriología,
entomología y parasitología |
|
Aunque
es de suma importancia, el trabajo de los coordinadores del laboratorio
no se reduce al mantenimiento del equipo, ya que ellos se han dedicado
desde hace varios años a crear material de apoyo docente. “Poco
a poco hemos editado videos, escrito manuales de uso interno para
los muchachos, realizado colecciones de fotografías, de arenas,
series de preparaciones, muestras de tejidos de histología
vegetal o animal; cada uno sirve como material didáctico para
materias específicas”.
Ellos agradecieron a la uv el apoyo recibido: “Hemos progresado
mucho en todo este tiempo y se nota en el nivel académico que
alcanzan nuestros estudiantes”. Reyes Lara reconoció,
sin embargo, que aún tienen carencias: “El equipo está
en constante uso ya que los laboratorios funcionan de ocho a 10 horas
diarias, de lunes a viernes; por eso necesitamos lámparas de
reemplazo para los microscopios de disección y una lámpara
de fibra óptica flexible que facilite el trabajo con muestras
sensibles al calor, ya que para generar luz hemos tenido que poner
dos o tres lámparas al mismo tiempo, cosa que deteriora a veces
la
muestra”, afirmó.
|
|
|