|
|
Suplementos
culturales,
¿en peligro de extinción?
Gina Sotelo |
En
México, año con año se repite la historia: los
niveles de lectura son cada vez más bajos y llegan a ubicar
al país como uno de los de menor índice al respecto.
La falta de lectura se traduce de manera directa en un desgano generalizado
por leer periódicos, mismos que han sacrificado sus espacios
informativos en aras de incrementar su publicidad y, así, elevar
sus niveles de ganancias. |
En
México debemos entender que el periodismo cultural
no es elitista ni innecesario y que en épocas de crisis,
los suplementos culturales en los periódicos son los
primeros que desaparecen |
|
 |
Caso aparte y crítico es el de los suplementos culturales en
los periódicos que, con el paso del tiempo, encarecimiento
de los recursos y la poca cantidad de lectores, han ido despareciendo.
Editores, escritores y columnistas se ven afectados por el dedo flamígero
de los directores de los diarios, quienes por el poco interés
que genera la cultura y su poca rentabilidad guillotinan estas páginas
y prefieren las notas sensacionalistas y espectaculares, panorama
preocupante al que no se le ve salida.
Luis Tovar, jefe de redacción del suplemento cultural de La
Jornada, visitó Xalapa a principios de agosto. En una reunión
informal pero sustanciosa, Tovar habló con periodistas, estudiantes
y demás interesados sobre las vicisitudes de apostar por la
cultura en tiempos de marketing.
“No veo un panorama halagador para los suplementos culturales,
|
que
están desapareciendo, es más, no son muchos los que
han podido mantenerse vigentes”, comentó.
Para quien fuera colaborador de los periódicos Novedades, El
Heraldo de México y La Prensa, la brecha entre los lectores
y los medios se va ensanchando: “Con niveles de lectura tan
alarmantes en el país, la cultura es lo primero que merece
guillotina”.
Expuso también que a veces el periodismo cultural se entiende
por un conjunto de “páginas de la sección de cultura”,
pero el periodismo cultural tiene que ver más con la reflexión,
el estudio de los hechos y los fenómenos.
“Habría que hacer algo para que se entienda que esta
labor no es elitista, ni innecesaria”, dijo quien fuera jefe
de redacción de la revista Cinemanía.
Por desgracia, todos los esfuerzos por mantener los suplementos culturales
están deshilvanados y son dependientes de una situación
política y social en la que no hay preocupación por
mantener las cosas que tienen valor, “algo que me parece muy
grave”.
El encuentro con Luis Tovar fue el primero de agosto y tuvo lugar
en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo.
|
|
|
|
|