|
|
Concluyó
Seminario y Encuentro de Jazz Latino
Son Jarocho y Jazz Latino enlazan sus raíces
Jorge Vázquez Pacheco |
 |
La
combinación de jazz latino con son jarocho, experimento musical
inaudito –remitiéndonos al significado intrínseco
de esta palabra, lo nunca antes oído– marcó
la jornada del viernes 16 de agosto en la Sala Grande del Teatro
del Estado, durante el primero de tres conciertos del Tercer Seminario
y Encuentro de Jazz.
El inicio de la audición deparó una sorpresa, con
el desempeño de una bailaora como parte del espectáculo
que presentaron Jorge Mabarak y su grupo. Sin embargo, la nota dominante
fue la participación del grupo Son de madera, con requinto,
jarana, bajo, quijada de burro y dos bailarinas, en una obra de
estreno, con el grupo que encabeza el poderoso vibrafonista chihuahuense
Víctor Mendoza.
Este maestro de celebridad internacional, profesor en el Berkeley
College of Music de Boston y generador de una elogiable serie de
realizaciones fonográficas, hizo escuchar por vez primera
una pieza suya denominada precisamente Xalapa, en la |
que
decidió incluir el arte musical del citado grupo de son jarocho.
Mendoza quedó fuertemente impresionado por una audición
de Son de madera en el restaurante Fusión Jazz & Blues,
al que concurrieron los participantes del seminario y encuentro en
días pasados, para una sesión de práctica.
La pieza fue recibida con beneplácito por los asistentes, y
también marcó la reaparición de Javier Flores
Mávil como intérprete en la flauta. Flores Mávil
se desempeñó como director del Tercer Seminario y Encuentro
de Jazz, que en esta edición enfocó su atención
hacia el jazz latino.
Tras un inicio en el que las formas de la música afrolatina
se hicieron presentes, los percusionistas Antonio Sánchez y
Armando Montiel marcaron un cambio de tempo, para pasar a un ritmo
un tanto más acelerado aunque de mayor suavidad, y dar paso
al zapateado de las bailarinas. A esto siguió la participación
de los músicos de son jarocho. |
|
Músicos de Son Jarocho.
El grupo de Mendoza está integrado por el pianista israelí
Alon Yavnai, el bajista argentino Fernando Huergo, el saxofonista
estadounidense Jim Odgren y los percusionistas del df Antonio Sánchez
y Armando Montiel.
Después de la interpretación con el conjunto que encabeza
y dirige Ramón Gutiérrez, Víctor
|
Mendoza
expresó que nunca antes había intentado algo parecido,
y que obedece a su inquietud por experimentar con la música,
la cual lo entusiasma de muchas formas. El bolero es cultivado consistente-mente
por él, de modo que considera como un viraje por completo natural
en su carrera que el son jarocho pase a formar parte de su repertorio.
La sesión también contó con la presencia del
pianista Mark Levine y The Latin Tinge, así como de la Big
Band, que integró en Xalapa el profesor venezolano Bernardo
Hernández con instrumentistas de Estados Unidos, Puerto Rico,
Colombia, Venezuela, Argentina, Distrito Federal y, desde luego, Xalapa. |
|
|