Año 2 • No. 73 • septiembre 9 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Date Vuelo

 
Foro Académico

 Arte Universitario


 
Observatorio
 de la Ciencia


 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Coloquio de antropología física
La UV ha sido puntal en avance
de la antropología en México

Enrique Bravo y Ricardo Luna
La Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Antropología (IA), ha contribuido de forma determinante al desarrollo de esta disciplina en el país, con las investigaciones de maestros como Alfonso Medellín Zenil, Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Williams, y hay grandes posibilidades de que en breve la Facultad de Antropología ofrezca la licenciatura en Antropología Física.Lo anterior fue comentado durante la primera jornada del Coloquio de Antropología Física, que tuvo lugar en el Museo de Antropología de Xalapa, y a la que asistieron
especialistas del Departamento de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (daf-inah), la unam y la uv.
En su conferencia magistral “Historia de la antropología física en México”, Gloria Martínez Sosa hizo un recorrido por los 115 años de esta disciplina en el país, desde sus precedentes en 1864, con la Misión Científica Francesa –que inició las investigaciones bajo el método y técnicas recién implantadas por Paul Broca–, hasta el desarrollo de trabajos en especialidades como la antropología del comportamiento, molecular, forense, dental, ergonó-mica y nutricional, entre otras.
Las investigaciones de Alfonso Medellín Zenil,
Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Williams,
imprescindibles en esta disciplina
En su exposición, sustentada en un estudio coordinado por José Concepción Jiménez López, investigador del daf-inah, Martínez Sosa hizo hincapié en la importante labor efectuada por los pioneros de la especialidad, entre los que destacaron Jesús Sánchez, director del Museo Nacional de México en 1887, quien instituyó el departamento de Antropología Física, y Nicolás León, que en 1900 se hizo cargo de esta sección y llevó a cabo su reestructuración, con
la implantación y ordenamientos de las primeras colecciones óseas en el país.
Carlos Serrano Sánchez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam, ofreció fechas significativas en el desarrollo de la antropología en Veracruz. Apuntó que la Misión Científica Francesa realizó investigaciones en el
estado, sobre todo en la zona del Golfo de México, lo que dio como resultado, tras las excavaciones en la Isla de Sacrificios, el hallazgo de cráneos con deformaciones que, aun en tiempos contemporáneos, siguen siendo motivo de análisis por especialistas del mundo.
Precisó que Veracruz ha estado al frente del trabajo antropológico en México con el establecimiento, en 1882, de la cátedra de Antropología en la Escuela Normal Veracruzana, además de la creación de la segunda Escuela de Antropología en México, incorporada a la Universidad Veracruzana en 1957.
Además, resaltó el trabajo de los fundadores del ia, principalmente de Alfonso Medellín Zenil –“pieza angular no sólo de la antropología en el estado, sino en el país”–, las investigaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Williams, así como la presencia de la antropóloga Johanna Faulhaber, quien hizo un extenso trabajo de somatología (estudios antropológicos en poblaciones contemporáneas) a lo largo de la geografía veracruzana.
Como cierre, se refirió a la colaboración que desde 1998 han establecido la unam, el inah y la uv en los proyectos arqueológicos Entre la costa y el altiplano: tres milenios de sociedad y cultura en el valle de Maltrata y Del Citlaltépec a la urbe: población y cultura indígena en la región de Orizaba.
Josefina Bautista Martínez, de la Dirección de Antropología Física del inah, habló sobre Alteraciones corporales en el México antiguo, al abundar sobre las investigaciones hechas en los sitios prehispánicos de El Zapotal, Cerro de las Mesas, Tlacotalpan y Tlapacoyan.