|
|
Buscarán
crear Plan Nacional de Posgrado
Enrique Bravo Morales
|
![](images/posgrado.gif) |
Desde
su creación el 28 de noviembre de 2001, dentro del XV Congreso
Nacional de Posgrado realizado en Xalapa, el Consejo Mexicano de
Estudios de Posgrado (COMEPO) se ha significado como un espacio
donde las instituciones nacionales que ofrecen estudios de posgrado
pueden analizar, debatir y proponer iniciativas que coadyuven a
su desarrollo, lo que propicia la colaboración y articulación
interinstitucionales.
Los objetivos de ese organismo –que agrupa a más de
70 instituciones de educación superior públicas y
privadas– son fortalecer y elevar la calidad de los estudios
de posgrado en el ámbito nacional, y contribuir a esa tarea
en forma estratégica y
|
conjunta
con la formación de profesionales de alto nivel que den solución
a los problemas prioritarios del país.
Bajo tal premisa, el Comepo, a través de las universidades
Autónoma Metropolitana, Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Nacional Autónoma de México y la uv, así
como el ipn y el Inecol, llevarán a cabo del 20 al 23 de
octubre próximo el XVI Congreso Nacional de Posgrado: “hacia
un plan nacional de posgrado”.
Durante el foro, a efectuarse en el centro de convenciones de Morelia,
habrá conferencias magistrales, mesas redondas, coloquios
y exposición de trabajos con las temáticas nuevas
perspectivas para el financiamiento del posgrado, análisis
del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional del Conacyt
y bases para el establecimiento del Plan Nacional de Posgrado.
Por ello, se invita a investigadores e interesados en los estudios
de posgrado a presentar sus reportes de investigación, experiencias
de planeación y autoevaluación y aportaciones teóricas
relacionadas con la temática del evento, que fundamenten
necesidades de investigación y/o intervención.
Así, se deberá enviar, antes del 20 de septiembre,
un resumen que incluya descripción del problema, objetivos,
metodología, resultados y conclusiones al correo electrónico
trabajoslibres@correo.posgrado.unam.mx,
con atención a Bernardo Hernández Cruz.
En el resumen, no superior a las 250 palabras, se pondrá
también el nombre del autor, institución en que labora,
domicilio, correo electrónico y teléfonos.
La inscripción al Congreso tendrá un costo de 800
pesos para congresistas, 500 para expositores
y 400 para estudiantes y profesores.
Las personas interesadas pueden consultar la siguiente página
electrónica: www.posgrado.unam.mx/congreso. |
|
|
|