|
|
El Pymes iniciará en Tuxpan,
Poza Rica y Álamo
Más apoyo a empresas veracruzanas
Anabel Guillén |
![](images/PROYECTO%20PYMES%201.gif) |
Tuxpan,
Ver.- Con la participación de la Universidad
de Murcia (UM), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC),
la unam y la Facultad de Contaduría-Tuxpan, inició
un importante proyecto social de apoyo a las Pequeñas y Medianas
Empresas (Pymes) de la región.
Domingo García Pérez y Lema, de la UPC y director
nacional del Proyecto Pymes en España, dijo que es necesario
crear una base de datos para saber qué influye en la permanencia
de las |
micro,
pequeñas y medianas empresas en el mercado, así como
sus posibilidades de éxito, con el fin de hacer un diagnóstico
que le permita al empresario tener información útil,
real y confiable.
Destacó que en Europa las Pymes representan 99 por ciento
del sector empresarial y 70 por ciento como generadoras de empleos,
por lo que se les ha motivado económicamente, aunque tienen
problemas estructurales que limitan su supervivencia. Debido a esto,
en cinco años desaparecen por problemas de financiamiento,
por lo que en los últimos años se ha atacado este
factor proporcionando apoyos financieros a los empresarios.
Desde hace algunos meses, se adaptó a Veracruz el estudio
realizado en España, de donde se han sacado las características
más rentables para conseguir los factores de éxito
en cada sector, considerando el tamaño y la antigüedad
de cada empresa, estrategia y valores competitivos, estructura organizativa,
recursos humanos, tecnología, y calidad e innovación. |
![](images/PYMES%202.gif) |
Un factor básico de la empresa es tener
una estrategia para sus actividades en el corto y largo plazo, pues
está demostrado que la mitad de las empresas que sobreviven
lo hacen con planificación.
El empresario exitoso da importancia a la investigación y
al desarrollo, información de que puede valerse sobre todo
en tecnología, calidad e innovación, factores que
permiten una rentabilidad y estabilidad de la empresa. La tecnología
incluye
|
el manejo de la Internet, la generación
de infraestructura acorde a la empresa y de un proyecto empresarial
de calidad.
Una vez establecida la base de datos, la información estará
disponible tanto para empresarios como para las autoridades, quienes
podrán financiar proyectos viables para el desarrollo de
sus empresas, como la obtención de financiamiento bancario,
entre otros.
García Pérez también comentó que la
primera etapa del proyecto (febrero o marzo de 2003), consta de
un estudio práctico a través de encuestas en 600 ó
700 empresas, con las que se podrá conocer la realidad económica
de las Pymes de la región. La segunda fase consiste en convencer
a los agentes sociales sobre la utilidad del proyecto e intentar
la creación de un centro de capacitación o un centro
observatorio para detectar la situación de estas empresas.
Equipo
universitario
Para la realización de este proyecto se contará con
el trabajo de los alumnos y de un grupo de investigadores de la
Facultad de Contaduría-Tuxpan; ellos son: Mario Barrera Reyes,
Jorge Armando Carmona Rodríguez, Sara García López,
Valentina Pérez Sequera, Rafael Guerrero Reyes, Guillermo
Mendoza Sánchez, Leonardo Flores Barrios, Esteban Cruz Luis,
Pedro Eric Vega Cobos, Juan Manuel Acosta Sagahón, Fidel
Samuel Juárez González, Edalid Álvarez Velásquez,
Amalia Sánchez Vargas, Blanca Vianey Hidalgo Barrios, Lázaro
Salas Benítez y Arturo Muñoz Camacho, bajo la asesoría
y experiencia de Francisco Ballina Ríos, investigador de
la unam y responsable del proyecto Pymes en el nivel nacional.
|
|
|
|