Año 2 • No. 74 • septiembre 17 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Foro Académico

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Instauran en la Universidad Veracruzana
la cátedra "El Colegio Nacional"
* El 15 de mayo de 1943 fue creado por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho
El Colegio Nacional, institución que retomó el espíritu por el cultivo de las humanidades
* Octavio Novaro, Ruy Pérez Tamayo y Héctor Fix-Zamudio abrieron el ciclo de conferencias
Durante más de cinco décadas, El Colegio Nacional (CN) ha consolidado la labor de divulgar el conocimiento especializado y, sobre todo, de hacerlo accesible, aseguró el rector Víctor A. Arredondo durante la ceremonia en la que quedó instaurada la Cátedra El Colegio Nacional, en la Universidad Veracruzana.
Con esta cátedra itinerante, destacados miembros del cn compartirán sus conocimientos con académicos y estudiantes de la uv.
El ciclo de conferencias fue abierto por tres miembros del cn: Héctor Fix-Zamudio, con El hombre y la justicia, Ruy Pérez Tamayo, con El Colegio Nacional y la ciencia en México, y Octavio Novaro, con Física teórica y la industria petrolera.

Los conflictos políticos se han judicializado: Fix Zamudio

El destacado jurista Héctor Fix-Zamudio, presidente en turno del cn, dijo que la instauración de la Cátedra El Colegio Nacional, proyecto al que se han unido otras universidades del país, “abre la posibilidad a las instituciones de educación superior de México para que los 40 miembros del cn compartan sus conocimientos con académicos y estudiantes”.
Fix-Zamudio abordó los acontecimientos y evolución que, desde comienzos del siglo xx hasta la época reciente, ha tenido el derecho inspirado en el valor de la justicia, no en la ley.
De entrada, sometió a examen la consagración y protección jurídica de los derechos fundamentales –plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789–, primero en el ámbito interno y después a partir de la fundación de las Naciones Unidas en el ámbito internacional.
Para ello, trazó un panorama histórico sobre la manera en que los ideales de la Revolución Francesa fueron adecuados a las constituciones de las naciones de América, y en qué medida la Constitución Mexicana fue pionera en tal rubro, al legislar no sólo para los ciudadanos, sino también para los grupos e instituciones en su quehacer social.
Ello permitió la judicialización de los problemas y conflictos de poder, “que anteriormente se resolvían con criterios políticos y ahora se resuelven a través de instrumentos de carácter jurídico”. Como ejemplos, habló de la posibilidad de que las normas constitucionales puedan ser impuestas coactivamente por órganos de solución de conflictos, y la judicialización de las pugnas electorales, “que cada vez más se están resolviendo” a través de organismos como los tribunales electorales.
Al abordar las implicaciones de la globalización en la protección a los derechos humanos, con diversos tratados y declaraciones, dijo que ahora las violaciones de esa índole “se conocen más, se tiene conciencia de ellas”, debido a que los conflictos jurídicos “se han masificado y tecnificado”. La tendencia actual de los gobiernos es reforzar su protección interna y consolidarla con organismos internacionales.

México, en riesgo de ser un país maquilador: Ruy Pérez Tamayo

Por su parte, Ruy Pérez Tamayo aseguró en entrevista previa a su conferencia que nuestro país podría estar destinado a permanecer en el subdesarrollo de no impulsarse la investigación científica.
“México podría estar destinado a no ser más que un país maquilador que consume productos elaborados y cuya única producción es materia prima y braceros”, aseguró.
Aunque aceptó que en los últimos 50 años el desarrollo científico nacional ha ido en aumento, negó que se haya consolidado como en otros países, que incluso comparten nuestra situación de subdesarrollo pero han enfrentado sus necesidades de manera diferente.
Para establecer un nivel de comparación, Pérez Tamayo recurrió como buen científico a las estadísticas: “El número de científicos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores es de alrededor de 7 mil; para un país que tiene 100 millones de mexicanos, ¡no es nada! Tenemos menos de un investigador por cada 10 mil habitantes, en Chile hay cinco, en España 20, y en países desarrollados como Estados Unidos o Japón son más de 32”.
“Se dice que la ciencia es para países desarrollados, pero es totalmente lo contrario. Los países desarrollados lo están porque han apoyado la ciencia y la investigación dentro de sus fronteras. Cualquiera que abra los ojos a la realidad contemporánea puede darse cuenta que los países industrializados son los que han desarrollado más su ciencia y su tecnología.”
Pese a lo negativo de las estadísticas y del panorama futuro, exaltó el nivel de excelencia que muchas áreas de investigación han alcanzado, y aseguró que el problema central nunca ha sido la calidad, sino la cantidad de investigadores, “pues deberíamos ser 70 mil los que hiciéramos ciencia y tecnología de muy buena calidad, y no 7 mil; por esto se tiene la idea de que en México no se hace ciencia”.
Habló también de promover el desarrollo de una comunidad científica fuerte y diversificada, ayudando a que la juventud inteligente se interese por las carreras profesionales mediante la divulgación, “hay que hacer la ciencia atractiva para las nuevas generaciones”, objetivo que impulsó la instauración de la Cátedra El Colegio Nacional, que ayer mismo inició en la uv, justo 58 años después de que se inaugurara la universidad pública más importante del sureste mexicano, la uv.

Necesaria, la investigación petroquímica: Octavio Novaro

Finalmente, tocó el turno a Octavio Novaro, quien habló de la conexión entre la investigación básica en física y los problemas de la industria petrolera, cuestión a la que se ha enfocado gracias a su experiencia lograda en el Instituto Mexicano del Petróleo, en los primeros años de su creación.
Comentó que ha trabajado en algunas plantas petroquímicas en el desarrollo de nuevos catalizadores que compitan con los patentados por compañías extranjeras, que representan un gasto de millones de dólares para Pemex.
El investigador de El Colegio Nacional abundó que lo costoso del proceso petroquímico no es tanto la infraestructura física, sino los catalizadores –pastillitas metálicas del tamaño de una aspirina–, que son los encargados de hacer reaccionar las moléculas que se encuentran en los reactores para controlar y acelerar el proceso.
Cabe mencionar que Octavio Novaro es reconocido mundialmente como uno de los primeros investigadores en formular teorías y cálculos de estos procesos catalíticos para su explicación científica.
Finalmente, habló de los esfuerzos realizados por una nueva generación de investigadores, algunos de ellos alumnos suyos, que trabaja en el combate de uno de los problemas de Pemex con relación al Crudo Maya: la aparición de asfalteno, sustancia que se aglomera y tapa los pozos y cuyo resultado son inmensas pérdidas.