|
|
Concluye ciclo de TSU en Control
de Calidad en Cafeticultura
Nuevos profesionales a la industria del café
Francisco Javier Chaín Revuelta
|
El
6 de septiembre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias-Peñuela, 13 estudiantes
concluyeron sus estudios de Técnico Superior Universitario
(tsu) en Control de Calidad en Cafeticultura.
Durante dos intensos años de actividades académicas
teóricas y prácticas en aulas, campo, laboratorios
y beneficios húmedos y secos en la ciudad de Huatusco, la
Universidad Veracruzana se esforzó por formar a esta primera
generación de jóvenes profesionales, quienes al pertenecer
a la comunidad dedicada a la cultura del café, han vivido
y viven en carne propia el problema actual de la cafeticultura mexicana.
Estos cursos fueron posibles gracias a la vinculación que
la uv sostuvo con la sociedad cafetalera de la región y al
apoyo del Centro Regional Universitario de Oriente (CRUO) de la
Universidad Autónoma de Chapingo. |
![](images/TSU-Caf%E9%2003.gif)
Nueva
generación de técnicos en cafeticultura. |
México
ocupa el quinto lugar en el mundo como productor de café,
después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. La variedad
que se produce es arábiga y se clasifica en el grupo Otros
suaves. El cultivo se hace bajo sombra, protegiendo al ecosistema,
del que los cafetales son una gran fuente de oxígeno. México
produce café de excelente calidad por su topografía,
altura, clima y suelos.
Los consumidores representan el 19 por ciento de la población
mundial. El consumo no ha caído gracias a que la población
ha crecido, pero en términos per capita se ha reducido; en
México el |
consumo
per capita es de 700 gramos por año, y en otros países
de 14 kilos; esto da idea de que si los habitantes de la Ciudad
de México de 15 años en adelante tomaran una taza
de café al día, la cosecha de este año, que
es de 4.2 millones de sacos, no alcanzaría y no tendríamos
qué exportar. |
México
ocupa el quinto lugar en el mundo como productor
de café después de Brasil, Colombia, Indonesia
y Vietnam |
|
Durante
el acto, Benito Aguas Atlahua, de la Sierra de Zongolica, a nombre
de sus compañeros, agradeció a la uv la apertura de
esta carrera –única en el país– y la oportunidad
de ingresar a ella.
“Necesitamos más profesionales técnicos en todos
los productos del campo; el agricultor, el campesino, se refugia
en lo que viene, en lo que le ofrecen; nuestra carrera fue muy padre,
muy bonita, porque no sólo aprendimos más acerca de
cómo producir, cómo procesar, sino sobre todo cómo
comercializar, cómo darle al producto mayor valor agregado;
nuestra tarea es que los productores tengan esta noción de
vender apoyándose en profesionales formados en su propia
región.” |
|
|
|
|