Año 2 • No. 75 • septiembre 23 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 
Foro Académico
 
 Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo
 
 Observatorio
 de la ciencia


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Libros y revistas
Sección coordinada por Iván Maldonado Rosales

Themis: lo nuevo en investigación jurídica

Artículos de temas tan controversiales como la pena de muerte o de gran actualidad como la cultura de la legalidad se incluyen en Themis. Nueva Generación, órgano de difusión de investigaciones jurídicas de la Facultad de Derecho de la uv región Xalapa.
Esta vez, su consejo editorial eligió ocho trabajos que contemplan tanto revisiones a las normas jurídicas del país como estudios del contexto en que se desarrolla la legalidad en México, ya sea en espacios sociales, políticos, económicos o jurídicos, además del análisis de casos prácticos, entre los que destaca el caso de la elección del mandatario estatal para Yucatán en 2000.

El artículo de Angelina Jasso Mata examina la cultura de la legalidad como estrategia para alcanzar un Estado de Derecho en México; Miguel Carbonell Sánchez presenta un análisis del resurgimiento de los conflictos identitarios de las minorías culturales y étnicas, mientras que Víctor Manuel Hernández Viveros ahonda en el debate sobre la pena de muerte a través de argumentos a favor y en contra, basándose en criterios doctrinales
En la revista también se abordan temas como la situación de los medios de prueba en materia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el control de la legalidad, juicio de amparo, la globalización y el Estado mexicano y garantismo.
En Xalapa, Themis. Nueva Generación se encuentra disponible en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres número 37, zona Centro, y en la Facultad de Derecho, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria.

Historia social de Alvarado y su región

“En la tradición folklórica, Alvarado remite a una imagen de simpática picardía, un estilo de vida despreocupado, temperamento alegre y exquisita comida marina.
Quien se adentra en la ciudad y camina por el malecón corroborará que la representación proyectada parece responder a la realidad.
En efecto, el alvaradeño es alegre, en el hablar cotidiano el albur está a la orden del día, el calor tropical lo hace parecer un tanto indiferente al transcurso de la vida, y el olor a pescado frito incita el apetito del visitante. Sin embargo, detrás de esa aparente forma de ser existe en el alvaradeño una gran tradición cultural, una historia plagada de lucha por la sobre vivencia, la libertad y el derecho a la identidad como pueblo y sociedad.

El presente libro contiene documentos inéditos que dan cuenta de la larga contienda que sostuvieron los habitantes de Alvarado para lograr el control de un espacio social y productivo. Tiene tres apartados: una Introducción, de Joaquín R. González Martínez,
investigador del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIHS), en la que explica la ubicación y las características geográficas de la región alvaradeña, así como la importancia
de los documentos rescatados y los detalles técnicos del proceso de paleografía y presentación.
La segunda parte, Alvarado y su historia, es obra de Marcelino Ramos Hernández, historiador local y director del Archivo Histórico Municipal. Finalmente, la tercera está formada por el corpus de documentos localizados en el Archivo General de la Nación y en el Histórico Municipal de Alvarado, que datan de 1699 a 1890, importante fondo documental que representa un hito en
el rescate de la memoria histórica del pueblo alavaradeño”.