Año 2 • No. 75 • septiembre 23 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 
Foro Académico
 

 
Arte Universitario
 

 
Halcones al Vuelo

 
Observatorio
 de la ciencia


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Participó en reunión de la Alianza Global para la Educación Trasnacional
Las universidades deben ser puentes
de transferencia tecnológica: Arredondo

París, Francia.- A diferencia de los países avanzados, las naciones en vías de desarrollo tienen una doble agenda educativa, la de resolver los grandes temas pendientes del desarrollo equitativo y auto-sustentable y la de acrecentar la participación nacional en el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, aseguró en la capital francesa el rector de la Universidad Veracruzana, Víctor Arredondo.
El comité académico consultivo de la séptima Conferencia Anual de la Alianza Global para la Educación Trasnacional (GATE, por sus siglas en inglés), celebrada esta semana en la ciudad europea, invitó al rector Víctor Arredondo a participar como expositor en el panel inaugural, que tuvo como tema central “La definición de excelencia en la educación trasnacional desde la perspectiva de la academia, el gobierno y las empresas”.

Arredondo dijo que las iniciativas educativas de carácter trasnacional, suelen tener niveles limitados de éxito cuando no toman en cuenta las asimetrías existentes entre las naciones desarrolladas y las que se encuentran en vías de desarrollo, en cuestiones tales como la infraestructura tecnológica y humana, los aspectos culturales y de idiomas, las características propias de cada contexto y las necesidades locales, así como las consecuentes prioridades de desarrollo.
Como una alternativa a esta problemática, indicó que los indispensables procesos de transferencia de conocimiento y tecnología de los países más avanzados a los menos desarrollados puede perfeccionarse a partir del “apoyo puente” de determinadas universidades para la adaptación y afinación de los procesos de transferencia.
La conferencia reunió a un grupo de 120 expertos educativos, directivos de organizaciones multilaterales de promoción y financiamiento de la educación y de directivos provenientes de los cinco continentes.
Las iniciativas educativas de carácter trasnacional, suelen tener poco éxito cuando no toman en cuenta las asimetrías entre las naciones desarrolladas y las que están en vías de desarrollo, señaló el rector de la uv en París, Francia.
Junto con el rector de la uv, participaron en el panel inaugural Ingrid Moses, vicecanciller de la Universidad de Nueva Inglaterra de Australia y presidenta de la Asociación Internacional de Rectores de Universidades; Linda H. Scatton, del Instituto Global del Servicio de Evaluación Educativa (Educational Testing Service, ets) de Estados Unidos, y Kauko Hamalainen, secretario general del Consejo de Evaluación de la Educación Superior de Finlandia y de la Red Europea para el Aseguramiento de la Calidad.
Arredondo planteó su postura con respecto a los criterios que deben estar asociados a la excelencia de la educación trasnacional, desde la perspectiva de una universidad pública de una nación en desarrollo.
Ahí señaló que la literatura especializada muestra que el principal incentivo de la educación superior de los países desarrollados es el apuntalamiento del sector moderno de la economía para acrecentar la competitividad nacional en el proceso de globalización y en el contexto actual de la sociedad del conocimiento.
Por ello, precisó, es entendible que una buena parte de los indicadores de evaluación de la calidad de la educación en los países desarrollados se oriente a determinar la medida en que los insumos, procesos y resultados educativos son congruentes y contribuyen a alcanzar tal finalidad.
Bajo esa óptica, se han identificado indicadores de excelencia para aspectos tan diversos como los perfiles de los recursos humanos, la magnitud de los recursos financieros y las condiciones de infraestructura, los servicios de apoyo a los estudiantes, el contenido de los programas, las características de la enseñanza y el aprendizaje, los procedimientos de evaluación, el nivel de logro de los estándares establecidos y la naturaleza de los mecanismos de administración y de control de calidad.
Un factor de alto significado es, además, el grado de actualización de los contenidos educativos en relación con el desarrollo del conocimiento contemporáneo y el grado de correspondencia que guardan con las características del contexto particular en donde operan los programas, señaló.
Fue en este punto en que el rector Arredondo señaló que, a diferencia de los países avanzados, las naciones en vías de desarrollo tienen una doble agenda educativa.
La primera agenda, la de resolver los grandes temas pendientes del desarrollo equitativo y auto-
sustentable, debe reflejarse en el grado de contribución educativa en temas como el combate a la pobreza, el incremento en la productividad y el comercio, principalmente de los pequeños y medianos empresarios y productores; el fortalecimiento de las capacidades locales y comunitarias, y el desarrollo de infraestructura básica para un acceso más justo a los servicios y a las oportunidades de desarrollo individual y colectivo y, por tanto, a la ampliación del acceso al conocimiento.
En cuanto a la segunda agenda, que tiene que ver con acrecentar la participación nacional en el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, Víctor Arredondo expuso que las naciones en desarrollo deben orientar también sus programas educativos para apuntalar la modernización de su economía con el fin de obtener mejores términos de participación y beneficios en el comercio global y una mejor distribución de los recursos globales.
Con base en las consideraciones anteriores, dijo que cobran gran sentido en la definición de la excelencia educativa conceptos como el de pertinencia, relevancia y aplicabilidad social. Esto es, la congruencia lógica entre los contenidos educativos y las necesidades socio-económicas, el grado de contribución de los resultados educativos para satisfacer las demandas de la sociedad y el nivel y ámbito de generalización de los programas educativos en relación a contextos socio-económicos y culturales específicos.
Afirmó que las iniciativas educativas de carácter trasnacional, suelen tener niveles limitados de éxito cuando no toman en cuenta las asimetrías existentes entre las naciones desarrolladas y las que se encuentran en vías de desarrollo.
Como una alternativa a esta problemática, indicó que los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología de los países más avanzados a los menos desarrollados puede perfeccionarse a partir del “apoyo puente” de determinadas universidades para la adaptación y afinación de los procesos de transferencia.
Arredondo señaló algunas de las características que deben cubrir tales instituciones educativas: estructuras académicas y currículos flexibles, la aceptación de estándares de calidad internacional, enfoque educativo centrado en el aprendizaje, una diversidad de ambientes de aprendizaje e investigación, recursos humanos capacitados en diseño instruccional, infraestructura tecnológica y organizacional actualizada para operar como un sistema abierto, y una sólida experiencia en la aplicación de programas de extensión y vinculación universitaria en múltiples sectores de la sociedad, incluidos aquellos que presentan mayores grados de marginación.
Para concluir su intervención se refirió a los procesos de innovación y cambio que emprende la Universidad Veracruzana, dentro del contexto del sistema universitario mexicano, y a las perspectivas que hoy ofrece para emprender alianzas estratégicas con instituciones líderes interesadas en la distribución de conocimiento socialmente útil, a partir de múltiples modalidades, pero con énfasis en la educación virtual.
Puso como ejemplo, las últimas colaboraciones que ha establecido la Universidad Veracruzana en la materia con universidades de Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Francia, Inglaterra y, próximamente, Australia.