Año 2 • No. 75 • septiembre 23 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 
Foro Académico
 

 
Arte Universitario
 

 
Halcones al Vuelo

 
Observatorio
 de la ciencia


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Dijo Ruy Pérez Tamayo, de El Colegio Nacional…
Sin ciencia, México podría estar
condenado a ser un país maquilador
Edith Escalón Portilla
Consciente de que el panorama de la ciencia en México es preocupante, Ruy Pérez Tamayo, investigador de El Colegio Nacional, aseguró que nuestro país podría estar destinado a permanecer en el subdesarrollo de no impulsarse la investigación científica.
“México podría estar destinado a no ser más que un país maquilador que consume productos elaborados y cuya única producción es materia prima y braceros”, aseguró el Profesor Emérito de la unam durante la instauración de la Cátedra El Colegio Nacional
en la uv.
Aunque aceptó que en los últimos 50 años el desarrollo científico nacional ha ido en aumento, negó que se haya consolidado como en otros países, que incluso comparten nuestra situación de subdesarrollo pero han enfrentado sus necesidades de manera diferente.

Ruy Pérez Tamayo.
Para establecer un nivel de comparación, Pérez Tamayo recurrió como buen científico a las estadísticas: “El número de científicos registrados en el SNI es alrededor de 7 mil, para un país que tiene 100 millones de mexicanos… ¡no es nada! Tenemos menos de un investigador por cada 10 mil habitantes; en Chile hay cinco, en España 20, y en países desarrollados como Estados Unidos o Japón arriba de 32”.
Aseguró que las razones por las que tenemos un subdesarrollo tan pronunciado en ciencia y tecnología son muy complejas, tanto históricas como de tipo social, que sintetizó en la falta de conciencia de las autoridades por buscar el desarrollo a través de estos ámbitos.
“Se dice que la ciencia es para países desarrollados, pero es totalmente lo contrario. Los países desarrollados lo están porque han apoyado la ciencia y la investigación dentro de sus fronteras, y eso es evidente, cualquiera que abra los ojos a la realidad contemporánea puede darse cuenta que los países industrializados son los que han desarrollado más su ciencia y su tecnología.”
“El problema central de la ciencia en México nunca ha sido la calidad, sino la cantidad de investigadores... si simos tan pocos, nuestro trabajo resulta irrelevante”: Pérez Tamayo
Pese a lo negativo de las estadísticas y del panorama, destacó el nivel de excelencia que muchas áreas de investigación han alcanzado, y aseguró que el problema central nunca ha sido la calidad, sino la cantidad de investigadores, “Somos sólo siete mil, deberíamos ser 70 mil haciendo ciencia y tecnología de muy buena calidad, pero si somos tan pocos nuestro trabajo resulta irrelevante, no tiene ninguna proyección, y por eso mismo se tiene la idea de que en México no se hace ciencia”.
Y ahí vinieron las propuestas. Habló de la necesidad de que la ciencia alcance a una masa crítica, la necesaria para contribuir al desarrollo de la sociedad, lo cual, dijo, no se logra con individualidades, “lo que nosotros tenemos son ejemplos maravillosos de gente de primer nivel, ahora lo que necesitamos son ejércitos de esas gentes”.
Habló también de promover el desarrollo de una comunidad científica fuerte y diversificada, ayudando a que la juventud inteligente se interese por las carreras profesionales mediante la divulgación, “hay que hacer a la ciencia atractiva para las nuevas generaciones”, objetivo que impulsó la instauración de la Cátedra El Colegio Nacional.
Ruy Pérez Tamayo ingresó en El Colegio Nacional el 27 de noviembre de 1980. Ha recibido los premios “Luis Elizondo” (1979); “Miguel Otero” (1979); “Aida Weiss” (1986); “Rorer” (1988); y Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina (1995). Ha sido profesor de Patología en la Facultad de Medicina de la unam durante 50 años y actualmente es Profesor Emérito y Jefe del Departamento de Medicina Experimental de la misma facultad. Pertenece a 48 sociedades científicas nacionales y extranjeras y es miembro honorario en nueve de ellas, además de ser investigador emérito (Nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores de nuestro país.