|
|
FILU:
marco perfecto para la ciencia
Alejandro Castillo García y Helxine Fuentes Moreno
(Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Córdoba)
|
![](images/filu.gif) |
Usualmente,
asistir a una conferencia resulta definitivo en la formación,
innovación y perfeccionamiento de ideas. Por otro lado, siempre
surgen nuevas preguntas y especialmente si se consideran aspectos
biológicos.
En este sentido, la pasada edición de la Feria Internacional
del Libro Universitario
(filu-2002) fue el marco perfecto para reunir a tres grandes maestros
y biólogos de profesión: Arturo Gómez Pompa,
Gonzalo Halffter Salas y José Sarukhán Kermez, quienes
mostraron su dominio |
en
la materia durante la videoconferencia El desarrollo sustentable
en México.
Gonzalo Halffter, primero en exponer sus ideas, habló de
robustecer la argumentación científica como herramienta
para sustentar ideas. Mencionó la necesidad de considerar
la riqueza de especies, los servicios ambientales que proporcionan
(captación de dióxido de carbono, regulación
de plagas, refugio, polinización, entre otras) y las posibilidades
de éstas para vivir en fragmentos y lograr su supervivencia.
Debemos lograr un equilibrio entre el mundo social y el mundo natural
–afirmó–, tomando en cuenta aspectos éticos,
estéticos, económicos y ecológicos, y a la
vez enfrentarnos a la falta de información, al capitalismo,
al consumismo y a los modelos de desarrollo imperantes, que más
que buscar un fin ecológico vuelcan sus ojos a los rubros
económicos. Finalmente, habló de lo que calificó
como “subsidios perversos” o “perversidad en los
subsidios”, entendiéndose como el financiamiento gubernamental
a programas mediocres y mal diseñados. |
![](images/flores.gif) |
El
segundo en hablar fue Arturo Gómez Pompa, quien hizo referencia
a una demagogia en lo sostenible, por la multiplicidad en que se
ha utilizado el término y cuán vacío ha llegado
a ser. Con respecto a lo anterior, hizo hincapié, al igual
que Halffter, en los estereotipos de una sociedad consumista, sin
compromisos, sin nada detrás, y a un desarrollo económico
que es indiferente a la conservación.
Nos hizo recordar algunas de las posturas que dieron origen al concepto
de sustentabilidad, |
desde
la óptica conservacionista de “no tocar nada”
hasta pensar en el aprovechamiento racional de los recursos.
“El desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer las futuras. Basta con mencionar a la antigua
cultura maya, que aun con sus grandes expansiones demográficas
conocían y practicaban acciones conservacionistas eficientes,
equilibrando su desarrollo social con el aprovechamiento de sus
recursos naturales.
“O en el caso del noroeste de Brasil, donde la deforestación
de grandes áreas no implicó una elevada tasa de extinción,
ya que se estimaban cerca de 1.2 millones de kilómetros cuadrados
de selva, de los cuales fueron devastados aproximadamente un millón,
mostrando tasas de extinción bajas. Finalmente, algunas áreas
del estado de Veracruz como la de Tuxpan, Uxpanapa y Totonacapan,
las cuales deberían someterse a un desarrollo sustentable
para así conservarlas, ya que representan la mayor parte
de la biodiversidad del estado.”
Para cerrar con broche de oro, José Sarukhán Kermez
desarrolló el subtema “Ciencia, Ética y Desarrollo
Sustentable”, haciendo énfasis en lo que llamó
sistemas naturales (ecológicos), sociales y económicos,
buscando la creación y el fomento de grupos inter y multidisciplinarlos.
Después mostró las relaciones entre diversos factores
y cómo son detonantes de cambios en el ambiente; por ejemplo,
el crecimiento poblacional desorganizado que ocasiona la perdida
de biodiversidad en los agroecosistemas mal planificados, el cambio
climático y la contaminación del agua, lo que causa
el desabasto de alimentos, energía y recursos, además
de una gran cantidad de residuos.
Para culminar, presentó un gráfico donde explicaba
los grados por los que van pasando los organismos, iniciando con
lo que sería la supervivencia, hasta llegar a la satisfacción
y la extravagancia, caracterizada por un gran consumismo y sin satisfacción
alguna.
Como colofón, se hizo mención de qué tan cambiante
se presenta la biología y cómo al paso que vamos dentro
de poco estudiaremos la “biología de la fragmentación”
y no de la “virginidad de la naturaleza”. |
|
|
|
|