Año 2 • No. 78 • octubre 14 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Observatorio
 de la Ciencia


 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
FILU: marco perfecto para la ciencia
Alejandro Castillo García y Helxine Fuentes Moreno
(Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Córdoba)
Usualmente, asistir a una conferencia resulta definitivo en la formación, innovación y perfeccionamiento de ideas. Por otro lado, siempre surgen nuevas preguntas y especialmente si se consideran aspectos biológicos.
En este sentido, la pasada edición de la Feria Internacional del Libro Universitario
(filu-2002) fue el marco perfecto para reunir a tres grandes maestros y biólogos de profesión: Arturo Gómez Pompa, Gonzalo Halffter Salas y José Sarukhán Kermez, quienes mostraron su dominio
en la materia durante la videoconferencia El desarrollo sustentable en México.
Gonzalo Halffter, primero en exponer sus ideas, habló de robustecer la argumentación científica como herramienta para sustentar ideas. Mencionó la necesidad de considerar la riqueza de especies, los servicios ambientales que proporcionan (captación de dióxido de carbono, regulación de plagas, refugio, polinización, entre otras) y las posibilidades de éstas para vivir en fragmentos y lograr su supervivencia.
Debemos lograr un equilibrio entre el mundo social y el mundo natural –afirmó–, tomando en cuenta aspectos éticos, estéticos, económicos y ecológicos, y a la vez enfrentarnos a la falta de información, al capitalismo, al consumismo y a los modelos de desarrollo imperantes, que más que buscar un fin ecológico vuelcan sus ojos a los rubros económicos. Finalmente, habló de lo que calificó como “subsidios perversos” o “perversidad en los subsidios”, entendiéndose como el financiamiento gubernamental a programas mediocres y mal diseñados.
El segundo en hablar fue Arturo Gómez Pompa, quien hizo referencia a una demagogia en lo sostenible, por la multiplicidad en que se ha utilizado el término y cuán vacío ha llegado a ser. Con respecto a lo anterior, hizo hincapié, al igual que Halffter, en los estereotipos de una sociedad consumista, sin compromisos, sin nada detrás, y a un desarrollo económico que es indiferente a la conservación.
Nos hizo recordar algunas de las posturas que dieron origen al concepto de sustentabilidad,
desde la óptica conservacionista de “no tocar nada” hasta pensar en el aprovechamiento racional de los recursos.
“El desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras. Basta con mencionar a la antigua cultura maya, que aun con sus grandes expansiones demográficas conocían y practicaban acciones conservacionistas eficientes, equilibrando su desarrollo social con el aprovechamiento de sus recursos naturales.
“O en el caso del noroeste de Brasil, donde la deforestación de grandes áreas no implicó una elevada tasa de extinción, ya que se estimaban cerca de 1.2 millones de kilómetros cuadrados de selva, de los cuales fueron devastados aproximadamente un millón, mostrando tasas de extinción bajas. Finalmente, algunas áreas del estado de Veracruz como la de Tuxpan, Uxpanapa y Totonacapan, las cuales deberían someterse a un desarrollo sustentable para así conservarlas, ya que representan la mayor parte de la biodiversidad del estado.”
Para cerrar con broche de oro, José Sarukhán Kermez desarrolló el subtema “Ciencia, Ética y Desarrollo Sustentable”, haciendo énfasis en lo que llamó sistemas naturales (ecológicos), sociales y económicos, buscando la creación y el fomento de grupos inter y multidisciplinarlos.
Después mostró las relaciones entre diversos factores y cómo son detonantes de cambios en el ambiente; por ejemplo, el crecimiento poblacional desorganizado que ocasiona la perdida de biodiversidad en los agroecosistemas mal planificados, el cambio climático y la contaminación del agua, lo que causa el desabasto de alimentos, energía y recursos, además de una gran cantidad de residuos.
Para culminar, presentó un gráfico donde explicaba los grados por los que van pasando los organismos, iniciando con lo que sería la supervivencia, hasta llegar a la satisfacción y la extravagancia, caracterizada por un gran consumismo y sin satisfacción alguna.
Como colofón, se hizo mención de qué tan cambiante se presenta la biología y cómo al paso que vamos dentro de poco estudiaremos la “biología de la fragmentación” y no de la “virginidad de la naturaleza”.