Año 2 • No. 80 • octubre 28 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Observatorio
 de la Ciencia


 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La ciencia no hace milagros
Heriberto G. Contreras y Leticia Garibay
Tenemos que considerar que la Tierra es nuestro único hogar, por lo menos hasta encontrar la manera de viajar a otros astros, y en caso de que lo hiciéramos antes de autodestruirnos, sería inmoral abandonar la cuna en donde nacimos en una terrible ruina.
Para remediar esto es imperativo solucionar primero diversas cuestiones que afectan a la humanidad; una es la rectificación del equilibrio ecológico como nuestro principal foco de atención. Lo que el hombre moderno no entiende es que al destruir su casa se destruye a sí mismo.
Si pretendemos, como hasta ahora, y como en tiempos de la Ilustración, investigar el mundo que nos rodea, lo que hay en el micro y macrocosmos, entrar y salir de nosotros mismos, del cerebro, de nuestra sangre; intentar llegar a las estrellas y analizarlas o repetir seres humanos o sus órganos a través de la clonación, no es una tarea fácil.
Sin embargo, una de las principales vías para llegar al centro del conocimiento es a través de nosotros mismos, valorándonos y midiéndonos. Si no somos capaces de, por ejemplo, dominar temas como el control de nuestra especie para dejar de arruinar nuestro hábitat, seguramente será imposible alcanzar nuestros proyectos y llegar a las metas planteadas.
En las antiguas civilizaciones, el hombre en busca de respuestas a sus eternas preguntas existencialistas optó, en un principio, por la religión y la fe. No pasó mucho para que otros, no contentos con las explicaciones divinas, buscaran el sentido de las cosas de una manera lógica, es decir, usando la razón. Es entonces cuando se crea la “ciencia” de la filosofía, y un individuo llamado Aristóteles, genio de todas las disciplinas en esa época, adopta la esencia del pensamiento filosófico y científico.
Él explica que para conocer el mundo que nos rodea es necesario distinguir que se encuentra compuesto de objetos independientes y distintos los unos de los otros. El ser consciente de dichas diferencias permite el análisis detallado del objeto de estudio. De esta manera, el hombre se separa de la naturaleza para poder estudiarla.
Este distanciamiento se hace patente de igual forma en el marco religioso que reinaba en los tiempos de Aristóteles. Los dioses de esa época, aunque simbolizaban fuerzas naturales, contaban con figuras antropomórficas. Esto es, los hombres creaban a sus deidades a su propia imagen y semejanza (o al contrario, según dicen los teólogos).
Es así que estos hombres-dioses sitúan a la humanidad en el centro de su creación, y la elevan a la altura de raza privilegiada.
Estos dos conceptos, el hombre separado irremediablemente de la naturaleza, por un lado, y por otro, el hombre como depositario de un derecho divino sobre el planeta, son la punta de lanza a partir de la cual se sustentará la futura modernidad.
La humanidad ubicará su existencia en el centro del cosmos, y todo girará a su alrededor. El hombre no se vuelve a adaptar al mundo, sino que adaptará el mundo a su beneficio. Estos principios cobraron más fuerza con el arribo de la Revolución Industrial, debido a los avances de la tecnología.
es poseer. De esta forma, el planeta se encontraba a disposición de la nueva clase burguesa para ser canjeado por valores económicos.
Pero muy pronto nos dimos cuenta que pensar en el crecimiento industrial como progreso acarreaba numerosos problemas, entre ellos la destrucción de nuestro medio ambiente, y por ende la destrucción de nuestra propia especie. La ambición desmedida provocó la tala indiscriminada de árboles, que condujo a una acelerada pérdida de nuestras principales zonas boscosas y selváticas. Las grandes industrias generaron contaminantes que envenenaron el aire, como ocurrió en Londres a fines del siglo pasado.
No obstante, es hasta este siglo cuando el peligro se hace más latente que nunca. La destrucción de la capa de ozono, el calentamiento de la atmósfera terrestre, el agotamiento de los recursos y la aniquilación de las distintas formas de vida, son ejemplos de ello.
Paradójicamente, desde entonces hemos buscado la fuente de la eterna juventud, de alcanzar otros sitios, incluso de perpetuarnos descifrando genomas, realizando clonaciones o atacando virus y bacterias que nos causan la muerte.
La “vida humana” no se puede comprender como algo separado de la “muerte de la naturaleza”, ya que forma parte de ella. Mientras los valores de la modernidad se resquebrajan, el hombre de nuestra época busca términos para explicarse el complicado futuro que le espera a la humanidad. Se habla de desarrollo sustentable y de agendas ambientales, ya que el “progreso” ilimitado no se puede dar a expensas de los limitados recursos de nuestro planeta.
Hay incluso quien sugiere que la respuesta a la destrucción ecológica reside en la misma tecnología, como si se pudiese conectar a la Tierra a un respirador gigante y proporcionarle medicinas. Es el colmo de la arrogancia humana: pretender controlar el universo.
Es preciso que el próximo milenio sea testigo de la renuncia del hombre a su posición central en el cosmos, situación expresada incluso por Carl Sagan, para que coexista y asuma su responsabilidad armoniosamente, girando en torno a un gran todo que es la naturaleza.
El hombre del siglo xxi deberá proteger la vida y defender los recursos para que no se agoten, y apoyará a la naturaleza en vez de intentar conquistarla. De no ser así, lo único seguro es que ni todo el conocimiento acumulado, ni sus aplicaciones, ni todas las mentes brillantes juntas serán capaces de salvarnos de nuestra propia arrogancia, porque al fin y al cabo la ciencia no hace milagros si no le ayudamos encaminándola con un rumbo fijo.