Año 2 • No. 82 • noviembre 11 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
En la Facultad de Comunicación
Analizaron herramientas para hacer
crítica de cine
Édgar O. Fernández Serratos
Con la participación de 50 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) culminó el seminario que, a manera de cine-debate sobre el Decálogo de Kristoff Kieslowski, impartió Rogelio Rodríguez Flores.
Desde el 17 de octubre, Rodríguez Flores compartió con los alumnos de la fcc herramientas para analizar no sólo el Decálogo de Kieslowski, sino también para hacer la crítica del cine en general: lenguaje cinematográfico, simbología, iluminación, fotografía y algunas particularidades del trabajo del director polaco.
Kieslowski es, en el ámbito internacional, uno de los directores más estudiados porque dota de un doble significado a la mayoría de sus tomas, explica Rodríguez Flores, “donde cada una tiene tantas interpretaciones como espectadores, consecuencia de su estilo trabajado mediante claroscuros como un elemento simbólico del estado de ánimo de sus personajes”.
La crítica no es cuestión de gusto, tienes que tener
una base comparativa desde la que puedas tener
un panorama: Rogelio Rodríguez Flores.
Respecto al quehacer de la crítica cinematográfica, Rodríguez Flores dijo que contempla una sola forma de hacerla: el método comparativo. Éste obliga a ciertos conocimientos de filmes, autores, corrientes, estilo e intención del autor, y forma la base sobre la cual el crítico, o aspirante a serlo, desmenuza la película en turno. “Puedes decir que una película es mala sólo porque no te gustó
–advierte–, pero la crítica no es cuestión de gusto, tienes que tener una base comparativa desde la que puedas tener un panorama”.
Los teóricos, comentó, manejan dos aspectos fundamentales para la crítica de cine, conocimiento histórico del cine y sensibilidad para entender la película, elementos que deben complementarse, además de tomar en cuenta el lenguaje cinematográfico: iluminación, escenografía, dirección, guión y producción del filme.
Sobre la ausencia de una materia de cine en el actual plan de estudios de la FCC, Rodríguez Flores apuntó que un alumno que estudie la imagen tiene la imperiosa necesidad de saber cómo se trabaja una: no basta con tener la capacidad de analizar el cine, y la inexistencia del trabajo cinematográfico significa un detrimento en la capacidad creativa del alumno.
La desaparición de la materia de cine en el actual plan
de estudios significa un detrimento en la formación
del comunicador: Rogelio Rodríguez Flores
En el mismo sentido, propuso tomar en cuenta que si bien la televisión y el cine se hacen en formatos diferentes, se trata de trabajar con imágenes, además de que muchas veces la TV permite presentar imágenes elaboradas, simbólicas. “Y el cine como arte, como medio masivo, maneja las mismas posibilidades; no importa tanto el formato como el manejo de las imágenes”.
En el anterior plan de estudios de la facultad, señaló, existía la posibilidad de comprender el cine desde dentro: había que tener en cuenta todos los aspectos de realización para que haya posibilidad de comprender la imagen. “Las personas que se van a dedicar a los medios audiovisuales no pueden ser ignorantes de la imagen: no se les puede presentar una película con trasfondo sin que ellos la comprendan; hay símbolos que el director quiere manifestar y no puede haber justificación para mantenerse al margen de las herramientas de que pueden valerse para crear y analizar imagen”.
Rodríguez Flores fue invitado por las autoridades de la FCC, a iniciativa de la profesora Patricia García.