Año 2 • No. 82 • noviembre 11 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 
 Compromiso Social
 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Concluye el I Coloquio Nacional: Representaciones e Imaginarios Sociales en los Procesos Educativos
Abrió espacios para la discusión del concepto
Ángeles González



México, DF. Antigua Escuela de Medicina de la UNAM,
sede el Coloquio Nacional Representaciones e Imaginarios
Sociales en los Procesos Educativos.
El estudio de las creencias, concepciones, representaciones e imágenes que median las prácticas escolares en los distintos niveles educativos fue materia de análisis y discusión durante el Primer Coloquio Nacional Representaciones e Imaginarios Sociales en los Procesos Educativos, que tuvo lugar en la ciudad de México del 16 al 18 de octubre pasado, bajo la organización del Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, y con la colaboración de la maestría en Educación de la UV.
En la imponente sede de la antigua Escuela de Medicina de la UNAM, sita frente a la Plaza de Santo Domingo, en el centro histórico de la Ciudad de México, los asistentes revisaron un total de 82 reportes de investigación e intercambiaron dudas y opiniones con destacados conferenciantes magistrales como Raymundo Mier, Fidencio Gómez Beltrán, Patricia Medina y María Isabel Belausteguigoitia.
El comité organizador encabezado por Juan Manuel Piña Osorio, sociólogo, doctor en educación, investigador del cesu-unam y docente de la maestría en Educación de la uv, estuvo integrado por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP-Aragón), la Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Nacional, uam-Xochimilco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Centro de Estudios Superiores en Educación.
La presentación de trabajos se organizó de acuerdo a los campos sobre representaciones, imaginarios, cotidianidad e identidad. Los ponentes abordaron los procesos de construcción social de las concepciones que los sujetos tienen con respecto del buen profesor, la universidad pública, la gratuidad de la educación superior; la autonomía, gobierno y congreso universitarios; el sentido del trabajo, la planeación de la enseñanza, la idea de ignorancia y discapacidad, la construcción del ser mujer dentro de la escuela; las funciones de la profesión docente, el trabajo educativo en instituciones privadas bajo directriz religiosa; el imaginario patrio, la identidad étnica, identidad institucional, los valores sociales y los derechos humanos, así como los conocimientos y percepciones ambientalistas en educación primaria.

México, DF. Presentación del libro Cultura
y Procesos educativos, de Juan Manuel Piña
y Claudia Pontón.
Sobre la uv fueron presentados dos trabajos de investigación: “Las repercusiones del programa de estímulos y la evaluación en las prácticas académicas desde la visión de los profesores”, y “Representaciones de maestros, alumnos y directivos sobre el Modelo Educativo Integral Flexible de la UV”, de Consuelo Ocampo Cano y quien esto escribe respectivamente, integrantes del equipo de la maestría en Educación.
De hecho, la convocatoria de las instituciones organizadoras tuvo gran respuesta entre estudiantes y académicos de las Universidades de Guadalajara, Iberoamericana, de Quintana Roo, Nacional de la Patagonia Austral Santa Cruz, Argentina; Autónomas de Chiapas, del Estado de Hidalgo, de Sinaloa y Juárez Autónoma de Tabasco; así como la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Nacional de Antropología e Historia; y los institutos Superior de Ciencias en Educación del Estado de México, Superior de Investigación y Docencia para el magisterio, Tecnológico de Toluca y Nacional de Salud Pública.
Los asistentes enfatizaron la necesidad de estudiar los procesos educativos desde la interpretación de las interrelaciones que los actores tejen entre sí, escudriñando en su discurso las imágenes que recrean de sí mismos y de los otros, de cómo vivencian su cotidianidad; y finalmente, de cómo estas representaciones median asimismo su actuar y las relaciones que establecen en lo colectivo.
Fue organizado en la antigua Escuela de Medicina
de la UNAM en la Ciudad de México, por el Centro
de Estudios Superiores sobre la Universidad (CESU), la UV
y otras instituciones de educación superior
Si bien hubo quienes destacaron la posibilidad de acceder a las representaciones sociales mediante el uso de técnicas de investigación cuantitativas como la encuesta y las redes semánticas naturales, en general los exponentes apostaron a la utilización de técnicas de recuperación de la información y procedimientos de análisis de datos de corte cualitativo.
Al cierre del coloquio fue presentado el libro Cultura y Procesos Educativos, coordinado por Juan Manuel Piña y Claudia Pontón (edición 2002 de unam-cesu y Plaza y Valdés), cuyo objetivo es “destacar la importancia sociológica que tiene la interpretación del sentido de las acciones que despliegan los actores en el escenario inmediato donde se mueven” (Piña y Pontón, 2002: 49) y volver las miradas a la subjetividad de los actores.
En sentido estricto este coloquio cumplió con su cometido: abrió un importante espacio para la discusión del concepto de representación social e imaginarios, su fundamentación teórica y metodológica, y la concientización entre la comunidad académica sobre la necesidad de abordar los problemas educativos desde la complejidad y rigurosidad metodológica que implica el estudio, interpretación y comprensión de la subjetividad.