|
|
Festival
Internacional de Música Nueva Siglo XXI:
música que enseña y hace crecer
Organiza la Universidad Veracruzana
un espectáculo musical diferente
Gina Sotelo Ríos |
![](images/emil%20awad.gif)
Emil Awad. |
Coordinado
por la maestría en Música de la Universidad Veracruzana,
se realizará en Xalapa un festival con características
propias que, además, contemplará un coloquio de conferencias
y clases magistrales a cargo de renombrados especialistas, y brindará
al público la oportunidad de ser partícipe en los
conciertos.
Así, del 28 de noviembre al 1 de diciembre se efectuará
el Festival Internacional de Música Nueva Siglo XXI, foro
internacional en torno a la música de concierto nueva no
sólo europea, sino mexicana de muy alta calidad. |
Su
coordinador artístico, Emil Awad, menciona que por las características
del festival se está buscando establecer como un encuentro
anual que tenga algo que aportar en el contexto internacional. No
se trata de escuchar el típico repertorio ni oír obras
experimentales.
La música nueva que aquí se toca, por más de
vanguardia que sea –aclara Awad–, no es música
de la cual se espere a descubrir qué efecto tiene en la audiencia.
“Son productos serios de composición, resultado de
un proceso de enseñanza y de investigación; es música
que enseña y hace crecer, no de entretenimiento”.
La idea del festival nace como resultado del posgrado en música
que ofrece la UV, primero y único en México. Para
Emil Awad, el hecho que la maestría refleje tanta calidad
académica se debe a las cualidades que se busca en la composición:
“Cada pieza que será escuchada en el festival es un
producto de investigación; cada una tiene algo que enseñar”. |
Será
éste un foro internacional en torno a la música
de concierto nueva de muy alta calidad, no sólo europea,
sino mexicana |
|
En
el primer concierto, a realizarse el 28 de noviembre, a las 20:30
horas, en el auditorio de la Facultad de Música, se estrenarán
tres composiciones que fueron presentadas como tesis de maestría:
Pa´rabasi, de Roberto Barnard Baca; Caualc, de Arnoldo Vázquez
Díaz; Pieza para guitarra y cuarteto mixto, de José
Saldaña Ballesteros, mientras que en el caso de Veni, Sancte
Spiritus Sequentia, Humberto Robles la ha elaborado como su trabajo
de titulación.
Participarán la Schola Cantorum, el Trío clásico
de Xalapa, músicos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
(OSX) y maestros y alumnos de la Facultad de Música.
El concierto del viernes 29 tendrá lugar en el auditorio
de la facultad a las 18:00 horas, y será exclusivo para el
dúo de violín y piano que integran Rolf Schulte y
James Winn, artistas residentes de la Universidad de Harvard. Ellos
interpretarán obras como el Duo concertant, de Igor Stravinsky,
y la Sonata No. 2, de Béla Bartók, calificadas en
extremo difíciles de ejecutar, así como Romanza, de
Donald Martino –uno de los compositores más importantes
en la actualidad– y la Sonata de Maurice Ravel, descubierta
recientemente. |
|
“Se
trata –dice Awad– de presentar algunas obras extrañas
que no se escuchan comúnmente por su grado de dificultad,
hay poca gente que las toca, por lo cual oír un recital con
tantas obras difíciles será una experiencia espectacular.”
Para el sábado 30, durante el concierto programado en el
auditorio de la Facultad de Música, a las 20:30 horas, se
ofrecerá la Elegía para violín, de Igor Stravinsky
(solos de violín muy virtuosos); Dos preludios, de Wayne
Peterson, quien inició su carrera de compositor con un premio
Pulitzer y actualmente es un fenómeno musical, mientras que
de Elliott Carter tocará Riconoscenza per Goffredo Petrassi
y Statement.
Al respecto, Awad menciona que a pesar de que en México no
se ha tocado tanto la música de Carter debido al altísimo
grado de dificultad de sus piezas, se trata del único compositor
a quien Stravinsky se refirió en vida como “grande”.
El compositor invitado será Mario Davidovsky, profesor de
la Universidad de Harvard y director del estudio de música
electroacústica de Columbia Princeton, pionero en la música
electroacústica, que interpretará su Quartetto No.
3 y Synchronisms No. 10.
Como cierre está programado Dos estudios, de Luigi Dallapiccola,
autor italiano crucial en la historia de la música contemporánea
del siglo XX, cuya obra ha despertado un creciente interés
entre la crítica.
El último concierto, a realizarse el domingo 1 de diciembre,
a las 12:00 horas, también en el auditorio de la Facultad
de Música, iniciará con la presentación del
Trío Las Américas de la Universidad de Las Américas
de Puebla (UDLA), como parte del intercambio académico que
tiene con la UV. También se escucharán Piano trío
y Blues por medio, de Brian Banks, director titular de la UDLA;
esta última pieza será un estreno mundial donde participarán
el guitarrista Manuel Espinás e integrantes de la OSX. Le
seguirán Ignoto numine, de Judith Shatin, y Memorias de un
día cualquiera, del mexicano Horacio Uribe.
Habrá también conferencias y una clase magistral de
piano con James Winn el 26 de noviembre, a las 19:00 horas, y otra
a cargo de Rolf Schulte el miércoles 27, a la misma hora,
en el auditorio de la Facultad de Música de la UV. La entrada
al Festival Internacional de Música Nueva Siglo XXI no tendrá
costo alguno. |
|
|
|