|
Los
tratados de libre comercio con países americanos y europeos,
la globalización y el acelerado avance de la tecnología
aplicada a los servicios del transporte multimodal entre otros factores,
imponen una dinámica diferente al sistema portuario nacional,
aseguraron directores de empresas portuarias durante el foro “Los
retos Logísticos de los Puertos Mexicanos”, organizado
la semana pasada |
por
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana.
En la USBI Mocambo, los participantes señalaron que existe
la necesidad de establecer una cultura de profesionalización
en el sector marítimo portuario, donde los estudiantes de
ingeniería tienen que estar involucrados y participar de
este cúmulo de información para su desarrollo profesional.
Carmen Enríquez Lara, coordinadora del foro comentó
que el objetivo de la Facultad de Ingeniería, a través
de la Dirección de Postgrado y la coordinación de
la maestría en Gestión Logística del Transporte
Multimodal, fue el análisis del papel de los puertos mexicanos,
así como de los requerimientos logísticos de los nuevos
sistemas del transporte internacional de mercancías.
La temática fue planteada por Everardo Sousa Landa, secretario
de Desarrollo Económico en Veracruz, Jorge M. Lecona Ruíz,
director de Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz
(Icave), Leoncio Pérez López, director de
Compañía Integral de Comercio Exterior (CICE), Rafael
Milchorena, director de la Agencia Aduanal Milchorena, Anselmo Estandía
Colom, director de Terminales de Cargas Especializadas (TCE) y Raúl
Rodríguez Canovas, director de Administración Portuaria
Integral de Veracruz (Apiver).
|