|
|
Tapices y mujeres de Mata de Jobo
Gabriel A. Valencia Torres |
|
Boca
del Río, Ver.- Comer hormigas chicatanas en salsa
y caminar entre acantilados para observar pinturas rupestres ha
sido parte de la experiencia que Luz Aldape ha vivido en Mata
de Jobo, municipio de Puente Nacional Veracruz con tal de ser
parte del modo de vida de 10 mujeres de ese lugar para enseñarles
técnicas de tejido de tapices.
Luz
Aldape, maestra de arte de nuestra casa de estudios, visita cada
fin de semana Mata de Jobo, Veracruz a dar clases a mujeres que
durante toda su vida se han dedicado a bordar exclusivamente servilletas;
sin embargo, Aldape ha dado un nuevo matiz a su actividad.
Ahora, “en lugar de bordar las servilletitas, lo hacen para
diseñar bolsas y vestidos, haciendo más utilitaria
su
|
tarea
y de esta manera hacer más atractivo el trabajo, puesto
que no es tan común este tipo de ropa”, explicó
Luz Aldape.
Sin embargo, orientar a estas mujeres no sólo ha permitido
que se conozca la aplicación de técnicas de tapiz
con hilos y estambres, sino que ha sido testigo del dinamismo
que tienen estas mujeres en su comunidad, mismas que al primer
día de su llegada, como bienvenida, la llevaron a conocer
unas cuevas con pinturas rupestres.
El sustento del hogar es producto de las ganancias de la venta
de jamoncillos y quesos que son preparados por las mujeres. Sus
ganancias las ocupan para sus hijos y su bienestar propio, “están
muy organizadas, si por ejemplo en el centro de salud se necesita
pintarlo, ellas rifan algo entre ellas y así compran la
pintura, después lo pintan”, relató la maestra
de arte.
Aldape contó que en ocasiones acompañan a sus esposos
al trabajo de campo para prepararles de comer y apoyarlos en lo
necesario. Y de sus especialidades culinarias ha probado las chicatanas
en salsa: “Cuando pude ver la salsa,
imaginé que era de tomate, pero después lo supe,
estaba comiendo hormigas en salsa, pero estaban riquísimas”.
El proyecto de Mata de Jobo está bajo la dirección
de la UV a través del departamento de Vinculación
General, el área de Artes y el Instituto de Antropología.
|
.gif)
Luz Aldape. |
Sellos
y Grecas
Actualmente Luz Aldape exhibe una exposición de tapices en
el vestíbulo usbi-Mocambo denominada Sellos y Grecas Prehispánicas
de Veracruz, realizada por ella misma.
La causa que impulsó a Luz Aldape para confeccionar estos
tapices, reside en la preocupación por recuperar las raíces
artesanales del pueblo veracruzano. La forma en que nuestros ancestros
demostraban a través de estas muestras su capacidad creativa
y artística es precisamente la razón de ser de esta
colección de tapices. |
De
acuerdo con la expositora “se trata de rescatar una serie
de sellos y grecas del estado de Veracruz, que forman parte de un
catálogo del Instituto de Antropología, cuyos diseños
no han sido publicados”.
La técnica utilizada es la llamada de alto liso y el material
utilizado es de algodón, de mecate y el color es una creación
de Luz Aldape, ya que “normalmente un sello lleva sólo
dos tonos, el del sello y el fondo, pero en este trabajo me agradó
la idea de agregarle otros matices que eran utilizados como colorantes
en esa época, provenientes de lo que tenían a su alcance
aquellos artesanos como: tierras, plantas y animales”, comentó. |
|
|
|
|
|
|
|