|
|
Gilberto Bermúdez Gorrochotegui (Ex director
del Instituto de Antropología de la UV)
|
Profesor
normalista, historiador, antropólogo y poeta, fue uno de
los iniciadores de los estudios antropológicos en Veracruz,
Decano de los investigadores del Instituto de Antropología
de la Universidad Veracruzana.
Nació el 19 de agosto de 1914, en la congregación
de Palmas de Abajo, del municipio de Actopan, cuando el puerto de
Veracruz estaba ocupado por las fuerzas intervensionistas norteamericanas.
Hijo de don Eduardo Melgarejo, comerciante y pequeño propietario
dedicado a las labores del campo; y de doña Luisa Vivanco.
Siendo niño su padre lo llevaba montado a caballo a las fiestas
de Actopan, y en el camino, le preguntaba sobre los sitios por donde
pasaban; conoció así las ruinas de Zempola, Quiahuiztlan,
y otros sitios arqueológicos de la región, que lo
inclinaron al estudio de nuestro pasado.
En el seno del hogar comenzó a aprender las primeras letras;
el primer libro que leyó fue El Periquillo Sarniento de José
Joaquín Fernández de Lizardi. Inició su educación
primaria la escuela rural de su pueblo, donde contó con las
sabias enseñanzas de don José Santos Hernández;
posteriormente, a instancias del Inspector Escolar, el profesor
Joaquín Jara Díaz, se trasladó a Jalapa y terminó
el sexto grado en la Escuela Cantonal “Juan de la Luz Enríquez”,
heredera de una reforma educativa.
En 1931, enviado por la Liga de Comunidades Agrarias, ingresó
a la Escuela de Agricultura de Chapingo. Allí, junto con
Alberto Carvallo, participaron en la organización de los
campesinos de Texcoco y entraron en contacto con individuos de ideas
revolucionarias, por lo que tuvieron que salir del plantel. |
El
rector Víctor A. Arredondo, acompañado por funcionarios
universitarios, montó guardia de honor. |
El
gobernador Adalberto Tejeda los envió becados a la Escuela
de Agricultura de Ciudad Juárez, con otros ocho jóvenes,
y de nuevo, su ideología izquierdista les causó problemas.
El periódico The Time of the Paso, informó
que el gobernador Tejeda había enviado 10 comunistas a Ciudad
Juárez. Por defender a sus compañeros y discrepar
con las autoridades, abandonó la escuela y regresó
a Xalapa.
El Coronel Tejeda quiso enviarlo a estudiar a Inglaterra, pero el
joven José Luis |
Melgarejo
Vivanco declinó tan honrosa distinción, en el mismo
año de 1931, decidió ingresar a la Escuela Normal,
siendo director don Manuel C. Tello. Fue un destacado estudiante
y representó a sus compañeros en el H. Consejo Técnico
Administrativo de la Escuela. Entre otros catedráticos que
contribuyeron en su formación figuran: José Mancisidor,
Adolfo Contreras, Calixto Hernández, Juan Zilli, Luis Martínez
Murillo, Porfirio Aburto, Víctor G. Piña, Adalberto
Lara, José Díaz, Dr. Carlos Aceves, Dr. Eduardo R.
Coronel, y el Ing. Rubén Bouchez.
En ese tiempo, le publicaron sus primeros libros de versos: Rebeldía,
Bólidos, Las Rimas del Cerebro y Música Sideral. En
la Escuela Normal descubrió su vocación por la Antropología
y la Arqueología. Con un grupo de estudiantes, en 1935 realizó
un recorrido por las ruinas de Quiahuiztlan, Villa Rica, Rincón
de Moctezuma y Tepetzelan; al término del cual, rindió
un informe arqueológico al director de la Escuela Normal.
Con motivo de la celebración del cincuentenario del plantel,
José Luis Melgarejo Vivanco habló en nombre de las
nuevas generaciones, en tanto don Delfino Valenzuela, lo hizo por
las antiguas. En diciembre de 1936, terminó sus estudios
en la Escuela Normal, allí confirmó su vocación
de maestro, de investigador social y fortaleció su espíritu
de lucha.
Su vida profesional la ejerció como profesor en la escuela
rural de su pueblo; después pasó a una escuela de
Gutiérrez Zamora; luego a Zempoala, del municipio de Úrsulo
Galván. Allí comenzó a investigar y años
más tarde, publicaría el libro Los Calendarios de
Zempoala.
Posteriormente, trabajó en el puerto de Veracruz, la ciudad
de México, Coatepec, y desde luego en Xalapa, donde fue catedrático
en el Colegio Preparatorio, la Escuela Normal Veracruzana y fundador
de las facultades de Antropología e Historia de la Universidad
Veracruzana. |
|
Participó
en la vida política de Veracruz y de México, fue Director
de la Sección de Asuntos Indígenas del Estado de Veracruz
en el gobierno de Jorge Cerdán (1941-1944), Director del
Departamento de Antropología en Veracruz (1947-1952), Director
General de Asuntos Indígenas en la República en el
Gobierno del Presidente Adolfo Ruiz Cortines (1953-1957), Subsecretario
de Gobierno del Estado de |
Veracruz
en el Gobierno de Antonio M. Quirasco (1957-1962), Diputado Federal
por el Distrito de Jalapa (1973-1976), Director del Centro de Estudios
Económicos, Políticos y Sociales del pri, Coordinador
de Zonas Indígenas y Deprimidas en el Gobierno de Rafael
Hernández Ochoa; Director del Museo de Antropología
en el gobierno Fernando Gutiérrez Barrios (1988-1992), Diputado
Plurinominal en el Gobierno de Patricio Chirinos (1992-1995), miembro
de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana de 1997 a
2002, y asesor de la Secretaría de Educación y Cultura
en el gobierno del gobernador Miguel Alemán (2001).
En el campo de la investigación antropológica e histórica,
se distinguió por ser un observador analítico, de
ideas vanguardistas, polémico. Autor de más de 40
libros de historia, antropología, arqueología, literatura
y poesía, entre los cuales destacan: Totonacapan, Historia
Antigua de Veracruz, Toponimia de los Municipios Veracruzanos, La
Provincia de Tzicoac, Los Lienzos de Tuxpan, Breve Historia de Veracruz,
Antigua Historia de México, Historia de Boca del Río,
Historia de Cotaxtla, Tamiahua, una historia huaxteca; Antropología,
Antigua Ecología Indígena en Veracruz, Los Jarochos,
Juárez en Veracruz, Historia de la Ganadería en Veracruz,
La Constitución Federal de 1824, La Enseñanza Lancasteriana,
Boquilla de Piedras, el puerto de la insurgencia; Raíces
del Municipio Mexicano, Adolfo Ruiz Cortines, América descubre
al Viejo Mundo, Las Revelaciones del Tajín, El Problema Olmeca,
Huaxteca Veracruzana, Época Antigua, La Peregrinación
Mexica, Los Totonaca y su Cultura, Historia de Coatzacoalcos hasta
1599, Los Calendarios de Zempoala, La Escritura y Calendario de
los Mayas, La Piedra del Calendario, El Códice Vindobonensis,
El Códice Nuttal, El Códice Chapultepec, El Códice
Coacoatzintla, El Códice Actopan, El Códice Misantla,
Declaración de Amor a Veracruz, Juan Pirulero, Jimbaña,
Vieja Rima y Metrópoli.
Colaboró en Revista de Revistas, en los periódicos
El Universal, El Dictamen, Diario de Xalapa, el Semanario
Punto y Aparte. Fue director de la revista Didacta de
la Escuela Normal Veracruzana y escribió diversos artículos
en la revista La Palabra y el Hombre de la Universidad,
entre los cuales sobresalen “Navegación Prehispánica
en América”, “Los Petroglifos de Atzalan”,
“Ovogénesis”, “Honshu”, “Los
Relieves del Juego de Pelota Sur, en el Tajín”, y sus
poemas “Prometeo” y “Lumumba”.
Bajo sus auspicios nacieron el Instituto, el Museo y la Escuela
de Antropología de la Universidad Veracruzana, dedicó
su vida a estudiar al hombre y su cultura en Veracruz, y su vasta
obra en el magisterio y en la investigación social, lo sitúa
como un recio valor de la antropología mexicana en el siglo
XX. |
|
|
|
|
|
|
|