|
|
Los
chicanos responden
Expresiones chicanas de
cultura, identidad y sitio
Édgar O. Fernández Serratos
|
Luces,
cámara e infracción cultural…
ya que Hollywood sigue retratando chicanos,
los chicanos deben seguir respondiendo. |
 |
Los
latinos siguen siendo uno de los grupos subrepresentados por la
televisión, el cine y otros medios de entretenimiento en
Estados Unidos.
Estudios recientes del Instituto Político Tomás Rivera
documentan la falta de comprensión por los ejecutivos de
la industria del entretenimiento sobre la diversidad latina social,
económica y cultural, como la razón clave de la subrepresentación
de los latinos frente y tras la cámara. Además, la
desregulación y el consecuente aumento de concentración
de los augures corporativos cuyo fondo económico sigue excluyendo
a los latinos como productores |
de
sus propias imágenes. Al mismo tiempo, Hollywood sigue recurriendo
a latinos y otros grupos minoritarios como temas para películas,
mientras los mantiene fuera de las puertas de la industria que produce
dichas historias.
A pesar de esta descripción pesimista de la representación
de los grupos minoritarios en Estados Unidos, los chicanos siguen
contestando de manera activa. Una generación de cineastas
posterior al auge de los derechos civiles, está tomando el
control de sus propias historias e imágenes. Estos cortos,
regional, genérica y temáticamente diversos, son ejemplos
de la heterogeneidad del cine y del video chicanos fuera de la industria.
Los trabajos narrativos señalan nociones de diferencias culturales
a través del uso de la historia, la música, el lenguaje
y las referencias culturales transnacionales o híbridas.
Los trabajos experimentales, los de Machado y de González
específicamente, ponen en
relieve otros trabajos a través de su aproximación
experimental al medio y la forma narrativa.
El corpus de los cortos forma tácitamente una crítica
coherente de las imágenes de los chicanos en el cine popular
y la televisión y, junto con la sátira de López,
de las limitaciones de los espacios populares disponibles para representar
la experiencia chicana. A pesar de todo, el tono de oposición
y afirmación de estos trabajos está realizado con
un irónico sentido del humor que hace de estos trabajos una
experiencia tan gozosa como incisiva. |
|
Coca-Cola
en las venas
(Directora: Ana Machado)
Este corto experimental comienza con un comentario enigmático
sobre la importancia de la Coca-Cola en México, en particular
para la narradora y su madre. En una serie de imágenes que
representan la cronología y el espacio |
cultural,
la película narra el movimiento migratorio desde Mazatlán
hasta Tijuana, y a través de la frontera con San Diego. Al
mezclar imágenes simbólicas y documentales, la estética
de esta película narra un acto de entrecruzamiento fronterizo.
Pretty vacant (Director:
Jim Mendiola)
Este cortometraje transcurre en el corazón de Texas, en
la ciudad de San Antonio. La roquera chicana Molly cuenta la historia
acerca de que si su padre la encuentra la lleva a la peregrinación
anual a México, o bien si logra evitarlo y quedarse en
San Antonio podrá actuar con su grupo punk Aztlán-A-Go-Go.
Mientras tanto, la Molly está ocupada en solucionar un
misterio propio que implica al grupo Sex Pistols, al acordeonista
Steve Jordan, y cómo conseguir el siguiente volumen de
su Ex Voto, la revista para los seguidores o fans.
Ropa sucia: una telenovela casera
(Directora: Cristina Ibarra)
Sandra, una joven chicana, se encuentra en un dilema producido
por sus emergentes apetitos sexuales en tierras de la telenovela
y los celulares. Su participación en los 15 años
de su prima implica que ella debe confesarse antes de comulgar.
Pero Sandra prefiere lavar la ropa sucia en casa. La cineasta
Cristina Ibarra mezcla cine casero y de ficción con escenas
del mundo de la telenovela, satirizando sus excesos melodramáticos.
Al hacerlo representa los placeres de conservar la ropa sucia
mientras celebra la tradición como algo dinámico.
|
|
Beyond
the Screams / Más allá de los gritos (Director:
Martin Sorrondeguy)
Este breve documental es un resumen del movimiento del hardcore
punk Latino / Chicano en Estados Unidos desde fines de los setentas
hasta principios de los noventas. El cantante del grupo Los Crudos,
Martin Sorrondeguy, cuenta esta historia a partir de su experiencia
|
autobiográfica
como joven chicano en la vecindad de Pilsen, en Chicago, hasta que
toma conciencia política como vocalista del hardcore punk.
A través de una polémica en torno al movimiento punk
en Estados Unidos y en América Latina, la película
argumenta acerca de la función potencial que representa dicho
movimiento ante la opresión política y la discriminación
de latinos y chicanos en ese país.
La asunción de Lupe Vélez (Directora:
Rita González)
Un film experimental sobre la última noche en la vida de
Lupe Vélez. El film explora las transformaciones de la imagen
de Vélez en los relatos de la prensa popular sobre su personaje
y en el film Lupe de Andy Warhol –cineasta de la vanguardia–,
vagamente basado en la última noche de su vida.
Debutante
(Directora: Sonia González)
Cuando la aspirante a actriz Britney Delavida olvida hacer la apuesta
de un peligroso criminal, su cambio de carrera de apostadora a superdiva
se convierte literalmente, en esta comedia, en una cuestión
de vida y muerte.
Esta
no es una película latina más / Not Another
Latino Movie
(Director: Lalo López)
Este “anti-trailer” se burla de las películas
latinas de largometraje producidas en Estados Unidos. López
satiriza el estereotipo de personajes presentados en estas películas
al tiempo que el limitado y limitante espacio en que laauto-imagen
del latino circula por la corriente de la cultura popular estadounidense.
|
|
|
|
|
|