|
|
Elemento
novedoso en la estructura universitaria
Apoya la UV2 al cambio
en el paradigma educativo
Raúl Contreras Zubieta Franco |
 |
Hoy, las instituciones de educación superior
de México y el mundo, enfrentan una creciente demanda de
profesionales preparados con las mejores herramientas que les permita
ser competitivos en un mundo laboral impresionantemente dinámico.
Ante un panorama de esta naturaleza la Universidad Veracruzana,
conciente de su
|
deber como formadora de recursos humanos capaces
de enfrentar los retos que impone la globalización, ha comenzado
a transitar por la senda que le permitirá sobreponerse, exitosamente,
a estas demandas: la educación virtual.
Con la puesta en marcha de la Universidad Veracruzana Virtual (UV2),
nuestra casa de estudios ha emprendido uno de sus proyectos más
ambiciosos, pues, si bien la educación tradicional –de
carácter presencial– ofrece numerosas ventajas, cuenta
con la limitante de no emplear la infinidad de material en línea
que se puede consultar en la Web.
Así, la UV2 buscará preparar recursos humanos de calidad,
pues sabe que el motor de nuestra sociedad es el conocimiento; en
este sentido, Ricardo Mercado del Collado, director general de la
Universidad Veracruzana Virtual, asegura que “a las universidades
corresponde generar respuestas oportunas, relevantes, de calidad
y acordes a la necesidad de formación de profesionales capaces,
así como de preparación para las poblaciones en los
ámbitos locales, estatales y nacionales”.
Qué
ha hecho la UV para fortalecer a la UV2
Para lograr el arranque de la UV2 la Universidad Veracruzana ha
llevado a cabo, durante los últimos años, una serie
de acciones entre las que destaca la mejora, tanto de su infraestructura
de telecomunicaciones como informática y la capacitación
del personal académico.
Otro factor que ha allanado el camino a la UV2 es la transición
de un modelo rígido basado en la enseñanza, a uno
flexible basado en el aprendizaje, es decir, el Modelo Educativo
Integral y Flexible (MEIF), mismo que promueva la instrucción
en diferentes espacios alternos y complementarios al propio salón
de clases.
Un elemento más que da sustento y vigor a la UV2 es el hecho
de que nuestra casa de estudios ha establecido, en su programa de
trabajo, como principio central, convertirnos en una agencia de
distribución social del conocimiento, además de incorporar
al sector universitario a nuevos sectores sociales para que participen
de manera activa en la sociedad de la información y conocimiento. |
La Universidad
Veracruzana, a través de la UV2, busca preparar recursos
humanos de calidad, pues sabe que el motor de nuestra sociedad
es el conocimiento: Mercado del Collado |
|
 |
Apoyará
al paradigma universitario alternativo
Para Mercado del Collado, la UV2 se erige como un elemento más
que apuntala al cambio de paradigma educativo, pues es precisamente
mediante “el impulso en el uso de la tecnología, como
podremos diversificar las experiencias de aprendizaje; es así
como podremos coadyuvar a la
|
generalización
de este cambio de paradigma centrado en el aprendizaje del estudiante”.
De esta forma –continuó–, podemos decir que
los propósitos centrales de la Universidad Veracruzana
Virtual son plantear nuevos programas académicos, a distancia,
en los niveles técnicos superior universitario (TSU), licenciatura
y posgrado, en estrecha colaboración con las áreas
académicas, además de promover la actualización
de conversión y certificación de profesionales mediante
programas de educación continua.
Otros de los objetivos que busca este nuevo esquema educativo
sumarse a la profesionalización de la administración
pública, fortalecer la capacidad endógena de los
habitantes de comunidades marginadas para elevar sus niveles de
calidad de vida e impulsar el uso de las nuevas tecnologías
para apoyar las actividades de investigación.
Etapas
de la construcción de la UV2
La primera etapa de desarrollo de la UV2 comprenderá la
oferta, diseño y alianzas con otras instituciones “para
ofrecer un número pequeños, pero seleccionado, de
cursos y programas académicos. En esta etapa interviene
el establecimiento de criterios y estándares de calidad,
con la aspiración en el corto plazo de ser certificada
internacionalmente”.
Para ello, aseguró que se han retomando los estándares
internacionales y criterios de calidad, para diseñar manuales
de procedimientos, integrar equipos multidisciplinarios, apuntalar
los servicios bibliotecarios y de soporte a estudiantes, así
como crear y abrir canales de comunicación con la estructura
actual de la Universidad, “pues necesitamos probar nuestros
instrumentos técnicos para asegurar la calidad de lo que
vamos a ofrecer y relacionarnos con el fondo de empresas universitarias
que será un brazo fundamental de la operación de
la Universidad Veracruzana Virtual”.
En suma, el director general de la UV2 dijo que esta primera etapa
implica establecer las condiciones que permitan operar y detectar
las necesidades en las áreas de formación que necesita
el mercado, ya que no es posible generar una oferta que no tenga
consumo, de ahí la necesidad de realizar estudios de factibilidad.
Por cuanto a la segunda etapa, la de consolidación, señaló
que la interacción con la estructura universitaria será
fundamental, pues deberá haber permanente comunicación,
por ejemplo, con la secretaría Académica y la Dirección
de Apoyo al Desarrollo Académico para producir los cursos.
“En esta etapa esperaríamos poder ofrecer a la UV
una manera de poder hacer menos amplia la brecha entre la educación
a distancia y educación presencial, pues vemos que una
persona puede acceder a una oferta internacional de cursos como,
nosotros los haremos Universidad Oberta de Cataluña, donde
nuestros estudiantes podrán tomar sus cursos, mismos que
serán reconocidos mediante equivalencia dentro de nuestros
propios programas de estudio y viceversa”.
Esto, aseguró, será un fenómeno mundial,
pues cualquier estudiante podrá, mediante este proceso
de equivalencia, tomar un curso en cualquier universidad del mundo
y obtener grado.
Cuál
es su estructura
La UV2 cuenta con dos direcciones, la Técnica y la Académica.
La primera estará a cargo de coordinar, con el Linae, los
estudios de factibilidad, mercadotecnia, promoción de los
programas y cursos, además de establecer lazos con las
áreas de vinculación, investigación y difusión
cultural, para apoyarles en el uso de la tecnología.
Por otro lado, la Dirección Académica tiene tres
departamentos, el de Innovación Educativa en el que se
producen los cursos mediante equipos multidisciplinarios integrados
por expertos en contenido académicos, que saben de la materia,
con diseñadores institucionales, programadores y diseñadores
gráficos.
El segundo es el de Servicio a Usuarios. En éste habrá
expertos que puedan asesorar al académico para que pueda
montar el contenido del programa en la red; y por último,
el de Soporte Académico Administrativo, mismo que dará
apoyo psicopedagógico y tutorías para la realización
de trámites, así como la consecución oportuna
de materiales y acceso al sistema de bibliotecas.
|
|
|