|
|
Contribuye
la UV a la restauración de ecosistemas del norte de Veracruz
Alma
Espinosa
|
El
proyecto, que es dirigido por Consuelo Domínguez Barradas,
académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de Tuxpan, recibió un apoyo superior a los
200 000 pesos por parte del Promep.
|
 |
Tuxpan,
Ver.- Debido a la falta de atención que sufren los ecosistemas
de la región norte de Veracruz, la Universidad Veracruzana
diseñó el proyecto “Reconocimiento, manejo y restauración
de ecosistemas en el norte de Veracruz”.
Encabezado por Consuelo Domínguez Barradas, académica
de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA)
de la UV en Tuxpan, el proyecto consiste en registrar las especies
vegetales en peligro de extinción y las llevará a cultivos
naturales en viveros o in vitro, para estudiarlas y después
regresarlas a los ecosistemas de origen, con lo cual se podrá
alcanzar su restauración.
Para esta tarea en que participarán otros académicos
y estudiantes, Consuelo Domínguez recibió más
de 200 000 pesos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep),
además del apoyo adicional por haberse incorporado recientemente
a la planta de académicos de tiempo completo y otra ayuda más
de implementos individuales de trabajo, lo cual en conjunto representa
un cifra mayor a los 400 000 pesos.
Consuelo Domínguez comentó que es muy importante tener
un registro de la zona |
Tuxpan,
Ver.- Consuelo Domínguez Barradas, académica de
la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, impulsa
el proyecto para registrar las especies vegetales en peligro de extinción.
(Foto: Luis Fernando Fernández) |
|
norte del estado porque está sufriendo múltiples alteraciones,
debido a la introducción masiva de la ganadería y
la agricultura, que ha provocado la pérdida de suelos y agua.
Al mismo tiempo, los pobladores paulatinamente están acabando
con especies vegetales, como es el caso de la palma que es utilizada
para tejer artesanías y que está apunto de desaparecer
debido a su tala inmoderada.
Entre los ecosistemas a estudiar se encuentran las zonas costeras,
los manglares, el bosque de niebla localizado en la parte superior
de la sierra de Otontepec, algunos manchones de la selva mediana
y diversos bosques de pinos y encinos ubicados cerca de Huayacocotla.
Ante esta diversidad de zonas, ya se considera la participación
en el proyecto de varios académicos y estudiantes, con el
fin de que en conjunto realicen un registro importante de la flora
que habita en ellas.
Por ser el norte del estado una región poco estudiada científicamente
(hasta la fecha no existen datos de la flora que habita desde la
localidad de Gutiérrez Zamora hasta Pánuco), será
mayúsculo el esfuerzo que realizarán todos los participantes
del proyecto que dirige Domínguez Barradas, mismo que se
llevará a cabo durante un año o posiblemente dos,
para cumplir con los objetivos presentados ante el Promep. .
|
|