Aunque
en México existen magníficos investigadores y centros
de desarrollo tecnológico, no son suficientes para desplegar
el enorme potencial científico nacional, especialmente en
el ámbito industrial, aseguró en su visita a la Universidad
Veracruzana la astrónoma y divulgadora mexicana Julieta Fierro
Gossman.
La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) aseguró que si la industria mexicana tuviera más
científicos podría desarrollar procesos más
creativos en producción, explotación y trasformación,
generando así más riqueza y, por lo tanto, mayores
recursos para repartir en el país, lo que se reflejaría
a su vez en el aumento de empleos e ingresos.
|
Julieta
Fierro |
Fierro,
quien recibió en 1999 el Premio Nacional de Periodismo Científico,
dijo también que aunque algunos consideren a la ciencia inútil
frente a problemas como la marginación o la pobreza, esta
actividad “puede resolver muchos de los problemas que actualmente
enfrenta nuestro país”.
“Yo creo que México debería invertir más
en ciencia y tecnología, porque la ciencia aprende a conocer
a la naturaleza y la tecnología utiliza de manera respetuosa
esta naturaleza para resolver nuestros problemas… y México
tiene muchos problemas que resolver”, dijo la astrónoma
mexicana, cuyo trabajo de divulgación científica la
convirtió en ganadora del Premio Latinoamericano de Popularización
de la Ciencia en 2001.
Advirtió que de invertir un poquito más en prevención
e investigación podríamos evitar problemas “brutales”
y pérdidas humanas y materiales, como las que provocan inundaciones,
huracanes o sequías, pues es más fácil evacuar
si sabemos que algo va a pasar, que enfrentar las tragedias después
de que ocurrieron.
“La escasez de agua potable, de petróleo, la contaminación,
todos estos problemas la ciencia los puede resolver, sabe cómo,
pero tenemos que vincular a los científicos con las industrias
para preverlos”, dijo.
Reconoció que no es sencillo, pues los científicos
hablan un lenguaje diferente al de los industriales: “los
industriales quieren recuperar sus inversiones a corto plazo y los
científicos no piensan en tiempos, pero de que se puede,
se puede”.
Explicó que hay esquemas que han adoptado otros países
para adoptar este vínculo entre la industria y la ciencia:
“En Japón, por ejemplo, las industrias contratan a
los recién doctorados y durante varios años los reestrenan
en la problemática propia de la industria.
”En Inglaterra, el Estado beca a los científicos para
que trabajen en las industrias exitosas para convencer a los industriales
de que vale la pena que los contraten, pues les están resolviendo
problemas y mejorando sus líneas de producción con
muy buenos resultados. Eso, sólo por dar algunos ejemplos”.
Reforma
educativa
Julieta Fierro aseguró que para desarrollar la ciencia en
México habría que empezar por una verdadera reforma
educativa. “Hace 50 años lo importante era formar trabajadores
para las fábricas, por eso les enseñaban a leer de
manera mecánica, igual que las ciencias y las matemáticas;
pero ahora, todos hemos aprendido que el conocimiento avanza tan
rápido que tenemos que estar aprendiendo cosas nuevas todo
el tiempo”.
Por ello, la propuesta de la investigadora es cambiar el sistema
educativo para que los niños aprendan a pensar, a resolver
problemas “no puede uno saberlo todo, pero puede ‘aprender
a aprender’ lo que necesita saber”.
La divulgadora de la ciencia, reconocida dentro y fuera de nuestras
fronteras, aseguró que ésta debe ser una reforma integral:
“no es suficiente cambiar los planes de estudios, si no formamos
a los maestros, si no tenemos los libros, recursos y la infraestructura
de nada sirven los planes. La reforma debe incluir buenos sueldos
para los profesores, buenas condiciones de trabajo, menos burocracia,
cursos de actualización, materiales de apoyo. De esta manera
una reforma integral de la educación sí puede funcionar”,
puntualizó.
Julieta Fierro fue invitada a la UV por la Dirección General
del Área Académica de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, para impartir su charla a las cinco regiones de Veracruz
donde la casa de estudios tiene presencia. |