Año 5 • No. 198 • octubre 24 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Apoyo de universidades a Pymes
haría fuerte la economía: McKinley

Juan Carlos Plata


Robert McKinley.
México, DF.- La relación entre las universidades públicas y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podría ser la clave para crear empleos, fortalecer la economía y aspirar a sociedades saludables, aseguró el vicepresidente de la Asociación de Centros de Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBDC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, Robert McKinley, durante su participación en la V Semana Nacional Pymes, celebrada en esta ciudad.

McKinely coincidió con el rector Raúl Arias Lovillo –quien brindó una conferencia en el marco de esta semana–, al señalar que las universidades de mayor experiencia y capacidades están en condiciones de hacer llegar al pueblo los conocimientos necesarios para aplicarse en el desarrollo de las Pymes “y el desarrollo
económico, que significa mejor calidad de vida para todos los mexicanos. Ahí está la clave. El sector de las Pymes es central parea la gestación de empleos”.

También especialista del Instituto de Desarrollo Económico en la Universidad de Texas, McKinley explicó: “Una persona que tiene un empleo digno y bien compensado es la clave de una sociedad saludable, porque así puede educar a sus hijos, atender su salud, tener su casa, auto, tener una buena calidad de vida. Todo ello depende de generar empleos nuevos y hacer crecer la economía, y el papel de las Pymes y las universidades, en este sentido, es muy grande. La extensión de servicios y la consultoría son puntos clave en el desarrollo de la economía de México”.

Precisamente, Arias Lovillo, también presidente de la Asociación Mexicana de Centros de Desarrollo para la Pequeña Empresa (AMCDPE), se había referido durante su conferencia a la importancia que tienen las Pymes en las economías de todos los países del mundo y, en este sentido, McKinley destacó la creciente atención que han recibido los pequeños empresarios.

“Históricamente, el enfoque de desarrollo económico tendió hacia la inversión de grandes corporaciones, pero realmente la mayoría de los empleos se generan a través de las Pymes. La innovación de productos y procesos novedosos no la realizan las grandes corporaciones sino las Pymes, que tienen hambre por crear software, productos o una manera diferente de responder a necesidades de la sociedad, con otra tecnología, más eficiente, más eficaz”.

En este sentido, se refirió al marco de la V Semana Nacional Pymes: “Mira alrededor de nosotros: 15 mil personas, profesionistas, del gobierno, instituciones educativas. Creo que el desarrollo de las Pymes es central, ni siquiera para los partidos políticos este concepto debería ser ajeno: es central para el futuro de México y esto se reconoce cada vez más y más”.

De Sánchez a Sánchez a Smith
Señaló la necesidad de establecer redes de cooperación entre las Pymes de Estados Unidos y las mexicanas: “Hay (en EUA) una red de centros de desarrollo de Pymes con 725 mil afiliados y queremos vincularlos con los de México, a través de la AMCDPE. La idea es que fluyan ofertas de compra, venta, intercambio de ideas o propiedades intelectuales en beneficio de ambos países a través de sus negocios. Y la infraestructura para realizarlo la conforman los centros de desarrollo de Pymes en ambos países”.

Incluso propuso un esquema de colaboración, al que denominó “Sánchez a Sánchez a Smith”, respecto del cual dijo: “El sector más creciente de Pymes en EUA son los mexicoamericanos y ellos están metidos en el negocio y tienen afinidad y conocimiento de la cultura mexicana. Pensamos en relacionar empresas de mexicoamericanos con los de aquí (en México) para que se forme en una cadena productiva: un producto mexicano se vende a una distribuidora de mexicoamericanos para vender a las corporaciones grandes de Estados Unidos, como podría ser la General Motors”.

En su opinión, un esquema de esta naturaleza cuenta con amplias perspectivas, toda vez que “el crecimiento económico también depende del tamaño del mercado, por lo que las empresas mexicanas no deben limitarse al mercado mexicano. Sumándose con el mercado integrado entre México-EUA-Canadá, contarían con un mercado bastante mayor y con más posibilidades de desarrollo”.