|
|
Sólo 25 por ciento de la población sostiene la economía
nacional
Juan Carlos Plata |
El
peso de la carga financiera de la economía nacional y el gasto
público recae en el 25 por ciento de la población nacional,
luego de que se ha reconocido que el 50 por ciento de los mexicanos
viven en extrema pobreza y el otro 25 por ciento se dedica al comercio
informal, aseguró Reynaldo Escobar Pérez, secretario
de Gobierno del estado de Veracruz, durante la presentación
del libro: El derecho económico en el contexto de la globalización,
en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV). |

Reynaldo Escobar Pérez, y la autora,
María Teresa Montalvo. |
“Esta es una enorme carga que no hemos podido superar y, por
el contrario, vemos que cada día aumenta el número de
personas que viven en extrema pobreza y de las que se dedican al comercio
informal. El derecho económico de México no tiene una
fórmula que permita la redistribución equitativa de
la riqueza pública y que no hace posible que se contribuya
de manera proporcional al crecimiento del gasto público”,
dijo Escobar Pérez.
Al presentar el libro de María Teresa Montalvo Romero, profesora
de la Facultad de Derecho de la UV, el secretario de Gobierno dijo
que de continuar esta situación, se podría generar una
efervescencia social que llevaría, en vez de un cambio institucional
en la estructura del Estado mexicano, contribuir a una desestabilización
social y un cambio violento que no resolvería el problema.
“Este libro pretende encontrar fórmulas que permitan
una mejor distribución de la riqueza pública, una mejor
contribución al gasto público y un mejor financiamiento
para las actividades y el desarrollo educativo, económico y
social para todos los mexicanos, siempre con una visión muy
estricta de lo que establece nuestra constitución”, señaló
el secretario de Gobierno.
El trabajo de María Teresa Montalvo Romero –aseguró
Escobar Pérez– hace un repaso de las bases constitucionales
del derecho económico en nuestro país, y se impone su
lectura porque la globalización ha traído para México
grandes avances pero también ha hecho que se noten los grandes
rezagos sociales y la marginación que ha provocado la migración
de miles de mexicanos que, con la idea de sobrevivir, se van de nuestro
país por la falta de empleo.
El funcionario estatal dijo que se ha malentendido el concepto de
separación de poderes y se ha caído en un enfrentamiento
sin sentido y que es necesario coordinar el engranaje de los poderes
del Estado para delinear una política económica que
permita aprovechar lo que la globalización nos proporciona
para avanzar, y disminuir la desigualdad económica que nos
ha llevado al extremo de dividir el país en dos partes.
Escobar Pérez dijo que el trabajo de Montalvo Romero estudia
con precisión el artículo 73 constitucional, que se
refiere a las facultades exclusivas del Congreso de la Unión
y que hacen prácticamente imposible que se lleve a cabo el
federalismo hacendario que tanto necesita el país.
“Además los artículos 115 y 131, que otorgan facultades
a los estados y municipios y reservan algunas otras para el presidente
de la república, impiden que haya un modelo económico
mexicano que le permita al país ser competitivo en el ámbito
de la globalización.
”Este trabajo nos obliga a reflexionar sobre el papel que estamos
desempeñando y la contribución que estamos obligados
a hacer para disminuir los efectos negativos de la globalización
y para aprovechar los aspectos positivos de esta entrada a una competencia
económica que impone la superación en todos los
órdenes”, dijo. |
|
|
|
|
|
|
|