|
|
La Malinche fue la primera feminista y nunca traicionó; su
“malinchismo”, invento de blancos
Alma Espinosa |
Es
evidente que la mayor parte de la comunidad indígena que habita
en el país se encuentra en una situación precaria, esto
se debe a que el mexicano no soporta al indígena vivo y sí
al muerto; es decir, al indígena que cayó junto a sus
centros ceremoniales durante la Conquista porque representa el ethos
nacional, consideró Nahum Megged, académico de la Universidad
Hebrea de Jerusalem, durante la conferencia “Malinche, tragedia
y mito”, organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
de la Universidad Veracruzana. |

Nahum Megged. |
En
la Galería de Arte Contemporáneo, el experto en temas
indígenas latinoamericanos explicó que los indios se
encuentran en problemas en estas tierras porque el mexicano se siente
heredero de una gran cultura indígena antigua y no la relaciona
con la actual, que está presente en estados como Veracruz y
Chiapas, por lo que no hace un esfuerzo por ayudarlos.
Al referirse a la Malinche, Nahum Megged aseguró que fue una
mujer extraordinaria e incluso en algunos lugares fue considerada
como una bandera femenina, pero en muchas otras regiones “se
convirtió en un símbolo de traición, tanto que
la peor palabra que uno puede pronunciar en el contexto mexicano es:
malinchista”, expresó. |
“Cuando los mexicanos hacen referencia a la traición
de Malinche, primero deberían pensar a qué indios fue
que traicionó: ¿a los totonacas que fueron los primeros
que se sumaron a Hernán Cortés, a los de Huejotzingo
y los de Traxcala que lucharon con él, a los xochimilcos que
estaban primero con Cuauhtémoc y al último momento se
pasaron con Cortés? ¿Quién era el traidor aquí?”,
cuestionó.
Ella que no le debía nada a nadie, ni a su etnia, ¿es
la traidora? En los escritos, en los textos de aztecas, como el Códice
florentino nunca aparece como traidora, en el peor de los casos como
enemiga, así como los tlaxcaltecas. Para el académico
la persona que traiciona es alguien que está adentro, y enfático
afirmó: “Ella nunca fue traidora, seguro que no”.
Ante este discurso la pregunta obligada era: “¿por qué,
entonces, era y es considerada símbolo de traición,
contrario a lo que en algunos lugares creían pues la tenían
como una diosa, incluyendo los aztecas?”. Ante lo cual Nahum
Megged contestó: porque era mujer. “Esto fue un invento
de blancos, 300 años después de la muerte de la Malinche,
porque necesitaban un ethos de traición y qué mejor
que una mujer”.
Era más fácil captar un mito negativo de una mujer que
de un hombre, sólo hay que preguntarse: ¿por qué
no se les llamó traidores a los xochimilcas? El mito negativo
de la Malinche inició en 1821 con la Independencia. Esto porque
“esos blancos que no tenían ninguna ascendencia y que
querían mostrar su antigüedad se sintieron descendientes
de los mexicas. Si somos descendientes y el héroe es Cuauhtémoc,
entonces los aztecas no perdieron la batalla por malos sino porque
hubo una traición ¿y quién fue la que traicionó?
La mujer”, expresó.
Al hablar acerca del nacimiento de su interés por el tema,
el académico israelí dijo que fue desde hace muchos
años porque la Malinche es una figura formidable: “Es
como Juana de Arco mexicana. Es una mujer que hizo historia y que
también tiene un fin trágico como Juana de Arco. Además,
porque no se puede aguantar que una figura tan fuerte sea mujer”. |
|
|
|
|
|
|
|