Año 6 • No. 206 • enero 9 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Cine

 
Arte


 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Persiste mala calidad educativa en zonas rurales
Alma Espinosa
La educación básica que reciben los niños y adultos de las zonas rurales de todo el país tiene problemas de calidad alarmantes.

Desafortunadamente, a pesar de algunos intentos realizados en años anteriores, no se han encontrado los medios adecuados para resolverlos, aseguró Josefina Granja Castro.

Invitada por el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV), la investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados ( Cinvestav ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) explicó que nada ayuda a la calidad educativa el hecho de que continúen los viejos patrones de formación, capacitación y actualización docente. Esto repercute en que los índices de aprendizaje de cuestiones básicas como la comprensión lectora sean muy bajos.

Al dictar la conferencia “Historia epistemológica y análisis conceptual del conocimiento educativo”, en el auditorio Aguirre Beltrán, Granja Castro agregó que en educación básica los rezagos importantes están relacionados con las minorías étnicas. Al respecto afirmó que sí se han realizado esfuerzos notables, pero que todavía no rinden los frutos deseables.

En lo que se refiere a la educación superior, la adscrita al Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav dijo que existen intentos de innovación curricular para encontrar formas más acordes con las necesidades actuales, aunque cabe preguntarse qué tan eficaces han demostrado ser.

Un ejemplo de lo anterior, dijo, es el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que se implantó en la UV desde 1999, respecto del cual aseguró que para saber si verdaderamente cumplió con los objetivos propuestos inicialmente todavía hay que esperar más tiempo. “Como este caso de la UV, podemos encontrar otros ámbitos institucionales donde se ensayan modelos de modificación y adecuación educativa para responder a los retos del presente”, expresó.

La especialista añadió que las instituciones, además de preguntarse si ésta es la manera más adecuada para dar respuestas efectivas, no deben dejar de observar aspectos trascendentales en materia educativa como la generación de egresados en áreas de formación que por su naturaleza presentan posteriormente una situación laboral difícil.

Es necesario, dijo, saber qué están haciendo las instituciones de educación superior para atender esta asimetría, aunque en realidad no les toca resolver el problema, pero de alguna manera tienen que hacerse cargo de ella.

Ante académicos de la UV, Josefina Granja explicó brevemente su línea de investigación, la cual propone preguntas específicas sobre la educación. Dichos cuestionamientos no han sido trabajados centralmente en otros terrenos de análisis de discurso y tiene que ver con cómo se configuran los conocimientos y cómo se da el juego conceptual en esta construcción del conocimiento.

“Es un problema bastante complejo, el de proponer como un registro analítico específico lo conceptual. Parece, más bien, como un terreno de trabajo de la teoría del conocimiento de la epistemología y no de la investigación en educación”, declaró la ponente.

Por lo anterior, dijo, a ella le interesa traer al campo de trabajo en educación las preguntas relacionadas con la generación del conocimiento sobre la educación, cuáles son las dinámicas que en el plano conceptual están presentes en el conocimiento que se construye, tanto presente como el histórico.