Año 6 • No. 206 • enero 9 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación

 Cine

 
Arte


 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Falta poco para que los humanos
se extingan: Vargas Madrazo
Alma Espinosa
La naturaleza está dando muestras de que el mundo, así como lo concebimos, no será viable no en un lapso de centurias o siglos, sino sólo es cuestión de unos cuantos años. Esto porque nos encontramos viviendo la era de la exterminación, pues nunca en la historia se había registrado la extinción de miles de especies en tan poco tiempo, aseguró Enrique Vargas Madrazo, del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana.

Enrique Vargas Madrazo.
Decenas de miles de especies se pierden anualmente, lo cual indica que es insostenible la manera en como estamos conduciendo nuestra forma de vivir en este mundo, comentó. Aunado a lo anterior, los habitantes vivimos una crisis planetaria debido al crecimiento descontrolado de la sociedad de consumo y de la producción industrial del capitalismo monopólico globalizado. «Estamos ante la destrucción de nuestra vida en el planeta», asintió.

“Nos encontramos ante el cambio climático global, el auge de la violencia, la depresión, las enfermedades degenerativas infecciosas, la destrucción de la biodiversidad, la diversidad cultural, los saberes tradicionales, las relaciones personales e interculturales”, declaró el investigador.

Ante esto, Enrique Vargas lanzó la pregunta ¿cómo es que en un lapso de 300 años se ha consumido el legado que nos dieron las generaciones anteriores con sus culturas y formas de relacionarse con la naturaleza? A ese cuestionamiento se agrega otro, “¿dónde perdimos los seres humanos la brújula para respetar y relacionarnos en nuestro accionar?” inquirió.

En el marco del Cuarto Foro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Veracruzana, Vargas Madrazo aclaró que la crisis planetaria es percibida como el desmembramiento de la capacidad de regeneración y reproducción de los recursos y formas de vida.

Afirmó que las sociedades tradicionales que vivieron en nuestro planeta durante más de cien mil años encontraron una forma de respetar y mantener esa capacidad de generar la complejidad, “la trama hiper compleja que permite la reproducción de los procesos de la biosfera”.

En el acto celebrado en el auditorio de la Dirección General de Investigaciones de la UV, el especialista aseguró que la crisis a la que se refiere lleva a la necesidad de un pensamiento ecologizado; esto es, a la biología del conocer, de nuestro conocer. Para poder atreverse a opinar sobre lo que le sucede al mundo, dijo, el ser humano debería preguntarse antes quién es y cuál es su manera de conocer el mundo.

Para realizar lo anterior es necesario que se tome en cuenta la filosofía, la cual, lamentablemente, está cayendo en desuso entre los científicos y tecnólogos. Ante ello, expresó: “Cómo podemos generar un conocimiento socialmente pertinente, que no caiga en el abismo de las certezas si no hacemos primero una apertura epistemológica para preguntarnos cómo conocemos”.

En torno a otro tema trascendental actualmente, como la globalización, Enrique Vargas dijo que esta es una necesidad de la humanidad desde su presencia como especie. “La historia de la humanidad es un proceso de cambio constante hacia la globalización, cambie o no el centro de barbarie y exterminio”, explicó.

Antes de concluir su participación el investigador consideró necesario pasar de una globalización de la competición y dominio, hacia una de diálogo y de solidaridad. “Lo que estamos viendo es la globalización de la competición, del dominio de los hombres sobre sí mismos y sobre la naturaleza. Requerimos pasar a una globalización de la sostenibilidad planetaria. Me parece que la humanidad tiene perdido el rumbo y no sabemos exactamente, no sólo cómo pensar, sino cómo vivir y transformarnos a una sostenibilidad planetaria”, aseguró.