|
|
Promueve
un homenaje de Veracruz al escultor japonés
El
legado de Kiyoshi Takahashi para Xalapa, un modernismo perenne:
Jorge Alberto Manrique
Jorge Vázquez Pacheco |
“Takahashi
merece un reconocimiento póstumo, un homenaje a su talento
y legado…” |
La
obra que el escultor japonés Kiyoshi Takahashi realizó
durante su estancia en la ciudad de Xalapa, hacia finales de los años
50 y principios de los 60, “mantenía un estilo moderno
siempre“ y fue importante al grado que “algunos maestros
suyos (del Oriente) viajaron hasta Xalapa para observar de cerca su
desempeño y estudiar este proceso evolutivo”, explicó
el historiador Jorge Alberto Manrique, Premio Nacional de Ciencias
y Artes 2005.
“Hacia finales de la década de los 50 o inicios de los
60, él había ganado un premio en Japón y parte
del mismo contemplaba un viaje al extranjero como estímulo
para su creatividad. Mientras sus otros colegas buscaban Europa o
Estados Unidos, Takahashi prefirió venir a México. Una
vez que el plazo concluyó, vino a Xalapa invitado por dos cordobeses,
Fernando Salmerón y Emilio Carballido”.
Aunque ellos le consiguieron un sueldo como maestro, explicó
el historiador, “su función primordial fue realizar una
obra cuya totalidad se quedó como parte del patrimonio artístico
de la Universidad Veracruzana. Tengo noticias de que en Japón
se han escrito varios textos que reseñan la permanencia de
Takahashi en Xalapa, pero no hay fotos”. |
![](images/Manrique.gif)
Jorge
Alberto Manrique.
|
Kiyoshi
Takahashi ha muerto y uno de los propósitos de Manrique es
lograr apoyos para un homenaje a este escultor, y para lo mismo tratará
de convocar a la propia UV, al gobierno de Veracruz y a la representatividad
diplomática o las instituciones culturales de Japón
en México.
El personal concepto de Manrique en torno de Takahashi es el siguiente:
“Mantenía un estilo moderno siempre, pero inicialmente
figurativo. Poco a poco modificó su estilo para volverse más
abstracto en las formas, y muy atractivas, además. Tanto fue
esto que algunos maestros suyos viajaron hasta Xalapa para observar
de cerca su desempeño y estudiar este proceso evolutivo”. |
Takahashi
fue un talento que mostró un nuevo ángulo de visión
para la escultura en Xalapa; un modernista cuyo legado se encuentra
–y se encuentra bien– bajo el celoso resguardo de la Universidad
Veracruzana. Jorge Alberto Manrique ha regresado a Xalapa para recordar
añejas andanzas y para recordarnos que la memoria es viva.
En la misma, permanece vigente el espíritu de un magnífico
creador como Takahashi.
Jorge Alberto nació en 1936. Realizó sus estudios en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) entre 1955 y 1959. Después
de titularse como Licenciado en Historia 1962, realizó estudios
de posgrado en la Sorbona de París y la Universidad de Roma.
Ha sido profesor investigador en El Colegio de México y en
el Centro de Estudios Históricos; profesor de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, y actualmente se desempeña
como investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas
de la misma UNAM desde 1968. Fue director del mismo Instituto de Investigaciones
Estéticas de 1974 a 1980.
Entre las numerosas distinciones de que ha sido depositario se cuentan
el Premio a la Crítica Joven México en la Cultura Paul
Westheim, de 1959; Premio de la Crítica Latinoamericana, en
Argentina, en 1990 y Premio de la Universidad Nacional en 1992. Fue
designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la UNAM en el año 2000; recibió
el premio Federico Sescosse en Zacatecas, en abril de 2001; es Comendador
de la Orden del Mérito de la República Italiana, miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de número de
la Academia Mexicana de la Historia, miembro de número del
ICOMOS Mexicano (Comité Mexicano de Monumentos y Sitios), del
que fue presidente 1979-1987 y Miembro de Honor del Comité
Internacional de Historia del Arte, con sede en París.
Entre su bibliografía se cuentan Los dominicos en Azcapotzalco
(UV, 1964), El geometrismo mexicano (UNAM, 1976), Una mujer en el
arte mexicano (UNAM, 1987), La dispersión del manierismo (UNAM,
1980) y Una visión del arte y la historia (UNAM, 2001). Ha
escrito para publicaciones especializadas en historia e historia del
arte en México, Francia, Italia, España, Polonia, Alemania
Federal, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia. |
|
|
|