|
|
|
Proyecto
de teatro en Casas de la Universidad
El teatro nos ayuda a superarnos:
niños de Coyopolan |
“Nuestros
niños despertaron. Son diferentes después de este
curso: nos han ayudado a cambiar nuestro sistema de vida”,
afirma madre de pequeña actriz |
Sergio
y José Eduardo Córdoba Flores. |
Los
hermanos José Eduardo y Sergio Córdoba Flores, de 13
y 12 años respectivamente, viven en la comunidad de Coyopolan.
Van a la escuela y son como cualquier otro par de hermanos que se
ven por ahí. Pero ellos dos, junto con sus amigos del taller
de Teatro Comunitario de la Casa de la Universidad Veracruzana (UV)
en su pequeño pueblo, han aprendido a desenvolverse mejor frente
a las personas. Incluso en su currículum ya pueden incluir
que escribieron una obra de teatro.
El vampiro y los borrachos (pieza teatral de los hermanos) se presentó
en el primer Encuentro de Teatro Comunitario, llevado a cabo en la
comunidad de El Conejo –sede de otra casa de la UV–, al
que asistieron niños de Coyopolan y Molino de San Roque.
“Con el teatro siento que me voy superando, ya no me da pena
decir las cosas. De grande me gustaría trabajar en teatro,
pues sirve para muchas cosas, como no tener temor de pararnos enfrente
de mucha gente”, dijo José Eduardo.
Por su parte, su hermano Sergio dice que le gusta escribir sobre lo
que pasa en su comunidad, y de grande también quiere hacer
teatro, pues acepta que le ha servido para no tener miedo de hablar:
“Me gusta que cuando los maestros me hablan ya no me da pena
decir lo que quiero, además me divierto mucho de estar actuando.
El vestuario de colores y las máscaras me gustan mucho”. |

Con
el proyecto Gladiolas de amor se busca llegar a más comunidades
y motivar la participación de la pobalción, especialmente
la infantil. |
Este
trabajo empezó en 2002, cuando los brigadistas de la carrera
de Teatro, Betania Benítez Rodríguez y Julián
Loredo, iniciaron en la Casa de la Universidad en Coyopolan un taller
de teatro dirigido a los niños de la comunidad. En éste
se propuso abordar el juego creativo, la capacidad expresiva y la
creación escénica.
Entre septiembre y diciembre de 2004, Radio Universidad llevó
a cabo, junto con la Dirección de Vinculación de la
UV, un proyecto piloto de radionovela en la Casa de la Universidad
de Coyopolan, y así nació el proyecto titulado Gladiolas
de amor. |
El éxito alcanzado por la radionovela en Coyopolan llevó
a Radio UV a proponer la continuidad del proyecto, y surgió
la propuesta de realizar radionovelas educativas en las cuatro Casas
de la Universidad con contenidos locales y participación de
las comunidades, sobre todo de los niños.
La propuesta plantea: trabajar junto a la población y las brigadas
universitarias en las cuatro comunidades en las que se asientan las
Casas de la Universidad para conocer y difundir las experiencias,
tradiciones, música, conocimiento agrícola, iniciativas
productivas, intereses y problemas de sus habitantes.
El proyecto –coordinado por los egresados de Teatro UV Betania
Benítez Rodríguez, Eloisa Diez Vásquez y Julián
Loredo– es beneficiario de una beca de coinversión del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y se realiza
en coordinación con la Dirección General de Vinculación
de la UV y Radio UV, y pretende realizar un taller y una radionovela
por cada una de las cuatro Casas de la Universidad. Nueva
actitud, nuevas posibilidades
Para los universitarios responsables del proyecto, la evolución
de los niños luego de los talleres de teatro ha sido muy
satisfactoria, ya que han experimentado un cambio de actitud que
se ve reflejado en su desempeño escolar y en la manera de
relacionarse con los demás niños y con sus familias.
“Los niños eran muy penosos y no hablaban. Nos veían
y se escondían. Les daba miedo, no querían participar,
trataban muy mal a las niñas y no querían jugar con
ellas. Ahora, al hacer equipo, se han dado cuenta de que se tienen
que ayudar, que tienen que cooperar, que tienen que estar de acuerdo
y este cambio lo reflejan en la escuela y en su casa”, aseguró
Betania Benítez.
Los universitarios señalaron que el crecimiento ha sido general
para la comunidad: “Las artes están fuera de su contexto,
de su realidad, pero al llevarlas los hijos a su casa, lo hacen
parte de su modo de vida. Hay una apertura hacia la cultura y la
música. Ahora el teatro ya es una tradición en la
comunidad”.
Molino
de San Roque, también hay beneficios
Karina Cabrera Sánchez tiene nueve años. Lee con énfasis
y sin dificultad alguna el guión, sin miedo a los micrófonos
y con una soltura que sería la envidia de más de dos
profesionales de la comunicación. Vive en la colonia Molino
de San Roque y es la protagonista de la segunda radionovela que
se realiza en la Casa de la Universidad.
Su madre, María del Rosario Sánchez Díaz, se
ha dado cuenta del cambio de actitud de su hija: “El taller
ha sido maravilloso para nuestros hijos y para nosotras como mamás;
el desarrollo y el desenvolvimiento que ellos han tenido gracias
a este curso es muy visible. Su actitud para con sus padres, sus
maestros y sus compañeros cambió. Nuestros niños
despertaron. Nuestros niños son diferentes después
de este curso: nos han ayudado a cambiar nuestro sistema de vida”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|