|
|
Ingreso
2006, completamente confiable, aseguran estudiantes
Más financiamiento para aumentar
oferta, piden líderes estudiantiles
Juan Carlos Plata y Edgar Onofre
|
Líderes
estudiantiles de diferentes facultades de la Universidad Veracruzana
(UV) coincidieron en señalar que para que pueda incrementarse
la oferta de espacios dentro de esta casa de estudios, será
necesario el concurso decidido del presidente de la República
y las cámaras de representantes y, de esta manera, destinar
mayores recursos a las universidades públicas. |
|
Rafael
Fernández Manzur, copresidente de la Mesa Directiva de la
Facultad de Derecho exigió que “quede quien quede (en
la Presidencia), tendrá que tener capacidad de negociar con
las dos cámaras para poder inyectar mayores recursos a las
universidades públicas y así poder ofrecer más
espacios y que no se queden tantos jóvenes en todo el país
sin cursar la universidad”.
Por su parte, Jorge Herrera Alor, presidente regional del Consejo
Estudiantil de Escuelas y Facultades de la UV (CEEFUV), aseguró
que el proceso de ingreso que lleva a cabo esta casa de estudios
“es más equitativo; antes por influyentismo, por dedazo
o compadrazgos, entraban muchos que no merecían un espacio
en la UV, mientras que jóvenes talentosos quedaban fuera”.
En este sentido, Eduardo Macías, también copresidente
de la Mesa Directiva de Derecho, aseguró que “el proceso
de ingreso es muy limpio: participa CENEVAL, aplica el examen y
otorga los resultados. Y algo muy importante es que ya no hay favoritismo,
ni (injerencia de las) mesas directivas ni (de los) directores.
La UV está limpia de corrupción en ese sentido”.
Sergio Rosas, vicepresidente del CEEFUV, explicó que el hecho
de que CENEVAL aplique y califique el examen, “de inicio,
es evidente que la certificación ISO 9000 (del organismo)
es una muestra de que el proceso, además de ser externo a
la UV, es transparente y ampliamente confiable”.
Además, Sergio Rafael Lima González, Consejero Alumno
de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica,
aseguró que la Universidad está completamente exenta
de influyentismos: “Eso ya no pasa, porque CENEVAL es un organismo
que se contrata para crear y calificar los exámenes y de
acuerdo a las evaluaciones que ellos hacen se sabe quien queda en
la UV y quien no”.
Pasó
el tiempo de los recomendados: “ni el Rector puede”,
dijeron
Respecto de la polémica sobre si es posible encontrar un
lugar en la UV mediante compadrazgos, palancas o cualquier manifestación
de influyentismo, los líderes estudiantiles aseguraron
que se trata de versiones falsas y que el proceso de ingreso es
completamente transparente.
En este sentido, Fernández Manzur explicó que todavía
existen personas que se acercan a los líderes estudiantiles
para solicitarles el ingreso a la UV, pero “no es posible
lograrlo por medio de las Mesas Directivas o el CEEFUV; se me
han acercado y me lo han pedido, pero no tenemos la posibilidad
de hacerlo, ni el Rector puede”. Al respecto, añadió
que “si no obtienes una buena calificación en el
examen, te quedas fuera. (Los líderes) No somos quiénes
para ofrecer espacios a personas que no se lo merece. Las personas
mejor preparadas son las que deben estar en la universidad pública”.
Herrera Alor ha tenido experiencias semejantes. “Te puedo
decir que si algo hay limpio en la UV, y donde nadie puede meter
mano, es el ingreso”, dijo. En este sentido, Eduardo Macías
añadió: “Conozco a familiares de directores
que no han quedado, (el proceso) es muy limpio. Sin embargo, hay
que estar conscientes de que a la Universidad entran los que se
lo merecen. Y está muy bien que hayamos limpiado ese estigma
de corrupción”, mientras que Lima González,
externó: “Ni siquiera el Rector tiene la atribución
de decir ‘esta persona puede entrar o ésta no’”.
Sin embargo, los líderes también comparten la preocupación
por contar con mayor oferta en las universidades y, según
dijeron, es un tema que se debate al calor de las reuniones estudiantiles.
No obstante, Lima González aseguró que “la
UV está haciendo mucho con muy poco; se están haciendo
milagros, se están optimizando los recursos, los materiales,
los inmuebles y los dineros”, mientras que Eduardo Macías
explicó que el interés de la UV por abrir nuevas
carreras “es una buena opción. En Derecho se abrirá
Ciencias Políticas y Administración Pública
y eso abrirá un poco más la matrícula para
quienes desean estudiar en la UV. Mientras tanto, la opción
es prepararse, estudiar”.
|
“Ni
las Mesas Directivas ni el CEEFUV tienen la posibilidad de recomendar
a alguien; ni el Rector puede”: Fernández Manzur |
|
El
ingreso a la UV es respetado por todos: Ragueb Chaín
Al respecto, el experto en educación Ragueb Chaín Revuelta
aseguró que “hoy por hoy el proceso de ingreso de la
UV está fuera de toda duda. Ha logrado el respeto y la aceptación
generalizada de padres de familia, estudiantes, colegas y sobre todo
de los políticos, periodistas y demás personajes acostumbrados
a las canonjías”. |
La
prueba de que se ha perdido la costumbre de pedir el favor, del tarjetazo
y la recomendación, es que el sexenio pasado incluso un poderoso
secretario del gobierno estatal fue consecuente y aceptó los
resultados del examen de admisión, según explicó.
De acuerdo con su opinión, “el proceso de ingreso a la
UV ofrece la mayor equidad posible, garantiza que el ingreso será
resultado de las notas obtenidas en el examen y, por lo tanto, da
certidumbre a quienes aspiran. La UV muestra que las cosas se pueden
hacer bien cuando los principios de equidad, justicia, igualdad de
condiciones, así como los criterios académicos, la organización
y la transparencia, se anteponen a las tradicionales formas de hacer
política, basadas en la prebenda y el clientelismo”.
Sin embargo, Chaín explicó la necesidad de contar con
herramientas de evaluación para el ingreso a la Universidad
a partir estas consideraciones: una, que la velocidad del crecimiento
de la demanda se ha combinado con una menor velocidad de crecimiento
de la oferta. “Hoy tenemos en la UV más solicitudes.
En 1996 se presentaron 25,203, nueve años después –en
2005–, fueron 37,686; es decir, 12 mil más –un
promedio de mil por año”.
“En segundo lugar, la ausencia de regulación en el ingreso
permitió una discrecionalidad al margen de cualquier criterio
académico; en consecuencia, de cualquier principio básico
de equidad. Es decir, para nadie es un secreto que en el pasado las
relaciones con políticos, líderes sindicales, autoridades
universitarias, seudo-líderes estudiantiles (chuchos, galambaos,
etc.) constituyeron un factor determinante en el ingreso. Se creó
un lamentable clientelismo político y se incubó y favoreció
el porrismo, pero principalmente se atentó contra el derecho
legítimamente adquirido por jóvenes con mayores capacidades
y habilidades, desplazados por los recomendados”, dijo.
Además, añadió que la demanda como tal es resultado
del crecimiento del egreso de bachillerato, pero también del
rezago no atendido en el ingreso de otros años; más
de una tercera parte de la demanda proviene de egresados de años
anteriores. El problema no es el crecimiento de la demanda, el grave
problema es que a estás alturas la Tasa de Cobertura actual
es de 22.2 por ciento de jóvenes entre los 19 y 23 años,
con gran inequidad en el país: el Distrito Federal: 41 por
ciento, Veracruz: 17 por ciento. En este país, ocho millones
de jóvenes se encuentran excluidos de la educación superior,
explicó.
Por tanto, Chaín advirtió que “el crecimiento
de la oferta no debe sostenerse en el crecimiento irracional de los
negocios privados que, al margen de pertinencia y calidad, proliferan
por todos lados. El informe del Programa Internacional de Evaluación
de Estudiantes (PISA) indica que el 50 por ciento de los estudiantes
veracruzanos de 15 años no alcanzan ni siquiera el mínimo
nivel de competencia en matemáticas y lectura, mientras que
los aspirantes a ingresar a la UV que no consiguieron un lugar contestaron
apenas una tercera parte de las preguntas relativas a matemáticas
o ciencias naturales. De ese tamaño es el reto y la tarea”. |
“El
ingreso a la UV es respetado por padres de familia, estudiantes,
políticos y periodistas”: Ragueb Chaín |
CENEVAL
aplica dos exámenes diferentes en días consecutivos
Por otra parte, la directora de Administración Escolar, Pilar
Velasco Muñoz-Ledo, informó que el Consejo Nacional
para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL)
aplicó dos versiones nuevas del examen: “Por lo tanto
la versión que se aplicó el sábado no era igual
a la del domingo. Son equivalentes en grado de dificultad y de confianza,
tienen algunos reactivos en común, pero son diferentes”.
Además, explicó que “cada vez es más la
gente que confía en cómo realizamos el proceso (de ingreso).
Hay mucha gente que trabaja aquí para que todo salga bien y
tenemos permanentemente la vigilancia de la contraloría. También,
cada vez es más claro que nadie puede meter mano en los resultados”.
Respecto del rumor que se corrió en la ciudad de Xalapa acerca
de que alguien tuvo acceso a los exámenes de admisión
antes de su aplicación, la funcionaria explicó que el
director de CENEVAL, Rafael Vidal, reconoció que, efectivamente,
se trató de versiones de exámenes de este organismo,
pero dijo que se desconoce cuándo y dónde se aplicaron,
puesto que no fueron los de la UV.
“Tenemos un sistema en el que el aplicador recibe el material,
lo cuenta, firma de recibido y al final vuelve a contar los exámenes.
Las personas de CENEVAL firman de recibido, se levantan actas de todo
y, por lo tanto, tenemos la plena seguridad de que esas versiones
que han circulado, no son de los aplicados en la UV”. |
Hay
que ser conscientes de que a la Universidad entran los que se lo
merecen, sin influyentismos: hemos limpiado ese estigma de corrupción:
Eduardo Macías |

Rafael
Manzur. |

Jorge
Herrera. |

Sergio
Rosas. |

Sergio
R. Lima. |

Eduardo
Macias. |
“Cada
vez es más la gente que confía en el proceso de ingreso
y en que nadie puede meter mano en los resultados”:
Velasco Muñoz-Ledo. |
|