
Mario
Alfredo Báez Hernández, pasante de Estadística.
|
Ante
la innovación tecnológica y los nuevos requerimientos
en las empresas y el sector público, los planes de estudio
del futuro deberán pensar en reducir los contenidos teóricos,
aumentar las experiencias prácticas de la disciplina, así
como fomentar habilidades y valores como el trabajo en equipo, la
toma de decisiones, la comunicación y la puntualidad, con la
finalidad de propiciar la vinculación entre el egresado y el
mercado laboral. |
Esta
es la conclusión a la que llegó el pasante de la carrera
de Estadística de la Universidad Veracruzana (UV), Mario
Alfredo Báez Hernández, quién realizó
un seguimiento de 120 egresados de la Facultad de Economía
que terminaron sus estudios entre 1996 y 2001. Cabe señalar
que se trata del primer estudio de este tipo que se realiza en esta
Facultad de la UV.
“Las universidades, antiguamente, formaban estudiantes y después
no volvían a saber de ellos, ni sabían si los conocimientos
proporcionados les eran útiles en el campo laboral”,
explicó Báez Hernández. “Ahora a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) y a sus miembros les preocupa saber si hay una coincidencia
total entre lo que se enseñó y la realidad del mundo
del trabajo, con el fin de actualizar y mejorar la enseñanza
superior”.
Actualmente, la UV ha creado un espacio de seguimiento de egresados
que aún está en construcción, por lo que esfuerzos
como los de Mario Alfredo Báez serán de gran apoyo
para esta casa de estudios.
El método
Báez Hernández realizó una encuesta entre 120
egresados de la Facultad de Economía, donde se encontraba
realizando su servicio social. Para ello, utilizó un cuestionario
que ya había sido utilizado en otros estudios pues seguía
las recomendaciones de la ANUIES en la materia, según el
manual de “Esquema básico para estudio de egresados
en instituciones de educación superior”, utilizado
por esta asociación.
Las encuestas se realizaron físicamente y por correo electrónico,
y su muestreo siguió la metodología llamada “bola
de nieve” o “cadena”, en la cual se conoce una
sola persona que va poniendo al investigador en contacto con los
demás. “Me sirvió bastante porque es difícil
seguirle la pista a los egresados y porque este estudio se hizo
con mi propio financiamiento”, explicó el joven.
Los resultados
Tras un año de investigación, interpretación
y análisis de coincidencias, Báez Hernández
concluye que en la carrera de Economía –bajo el plan
de estudios rígidos– existe una coincidencia apenas
mediana entre los conocimientos y habilidades estudiadas y aquellos
que se requieren en el campo laboral, por lo que el joven investigador
sugiere modificar los planes para incluir más prácticas
de campo y de taller y menos enseñanza de teoría.
Asimismo, partiendo de la exigencias reportadas por el 93 por ciento
de los encuestados que se desempeñan en algún puesto
laboral, considera pertinente incluir las siguientes habilidades
y valores en la carrera: habilidad para encontrar soluciones y para
tomar decisiones, búsqueda de información y procesamiento,
trabajo en equipo, habilidades administrativas, de relaciones públicas
y comunicacionales, la puntualidad y formalidad, la aceptación
de responsabilidades y la identificación institucional o
empresarial.
De igual forma, también se encuestó sobre los conocimientos
de los profesores, sus modos de evaluación, su asistencia,
puntualidad y actualización, obteniéndose calificaciones
favorables para los catedráticos, lo que descarta la mala
enseñanza como parte del problema de la desvinculación
laboral.
Actualmente, Báez Hernández se encuentra organizando
una serie de conferencias dedicadas a la Estadística, accesibles
a estudiantes de diversas áreas y al público general.
También, el joven trabaja en la difusión de este estudio
con el fin de que algún estudiante de cualquier carrera se
interese en el tema y lo aplique a su respectiva Facultad. Para
ello, Mario Alfredo Báez puede ser contactado en el correo
electrónico: irek105@hotmail.com
|